Servicios de consultoría para el diseño de la Región Sanitaria Departamental de Intibucá
Nivel de experiencia
+10 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Departamento
Intibucá
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

SOLICITUD DE EXPRESIONES DE INTERES

 

País: Honduras C.A.

Nombre del Proyecto:  Proyecto de Servicios Esenciales de Salud y Preparación ante Emergencias.

Título del Contrato: Servicios de consultoría para el diseño de la Región Sanitaria Departamental de Intibucá.

N.° de crédito: TFOC1861

N.° de referencia de la SCC: HN-SESAL-496889-CS-CQS

 

La Secretaría de Salud a través de la UAP-PROSALH implementa el proyecto denominado Restablecimiento de Servicios Esenciales de Salud y Avance en la Preparación Ante Emergencias, con fondos provenientes de la Asociación Internacional de Fomento (Banco Mundial), Mecanismo Mundial de Financiamiento (MMF) y La Alianza para las Vacunas (GAVI), el cual tiene una duración de 5 años.

La intervención del Proyecto incluye el fortalecimiento institucional en actividades que son lideradas por las Regiones Sanitarias Departamentales responsables de rectorar los servicios de salud en sus áreas geográficas de influencia.

En tal sentido, la Región Sanitaria Departamental de Intibucá actualmente no cuenta con un edificio propio para el desarrollo de sus funciones, lo que ha obligado a que opere de manera provisional dentro de las instalaciones de un establecimiento de salud ubicado en el área urbana de La Esperanza, Intibucá, por lo que se requiere el diseño del edificio de la Región, en un terreno que la SESAL dispone con un área de 2,739.75 m2 ubicado en la zona urbana del municipio.

 

Los servicios de consultoría ("los Servicios") incluyen: Elaborar el diseño arquitectónico para la oficina de la Región Sanitaria de Intibucá, el laboratorio regional, almacén de biológicos y almacén de medicamentos, que incluyan las áreas necesarias para su funcionamiento adecuado, de acuerdo a la normativa vigente de infraestructura en salud y criterios de accesibilidad universal, eficiencia energética y buenas prácticas de bioseguridad.

 

Los términos de referencia (TDR) para la asignación se puede obtener en la dirección indicada al final de esta publicación.

 

La Secretaría de Salud a través de la UAP-PROSALH ahora invita a las Firmas Consultoras elegibles ("Consultores") a indicar su interés en proporcionar los Servicios. Las Firmas Consultoras interesadas deberán proporcionar información en español, que indique que están calificados para suministrar los servicios, para lo que deberán presentar la siguiente información en forma impresa, en sobre cerrado, en original, dos (2) copias y una (1) copia en digital en formato PDF contenida en USB:

 

  1. Información General de la Firma: Deberán presentar toda la información general de la Firma (nombre de la Firma, dirección/ubicación, teléfono, correo electrónico, nombre completo y datos generales del representante legal autorizado, organigrama de la Firma, descripción del staff de personal con que cuenta la Firma.

  2. Experiencia General: la Firma Consultora deberá contar con al menos diez (10) años de experiencia general contados a partir de la fecha de su constitución legal. Adjuntar copia de su escritura de constitución legal debidamente registrada junto con sus reformas, así como el poder de representación del representante legal autorizado.

  3. Experiencia Específica:

  • Experiencia en al menos cinco (5) diseños de características iguales a la de las obras a diseñar, como ser centros de salud, laboratorios, almacenes de medicamentos o vacunas, y/u obras de naturaleza y magnitud similar a las solicitadas en la presente consultoría. 

  • Evidencia en al menos dos (2) consultorías realizadas en procesos de diseño de obras dentro de la República de Honduras o Centroamérica. 

  • Experiencia con trabajos bajo fuente de financiamiento externo.

  • Experiencia de trabajos con energía fotovoltaica.

 

Se deberá presentar documentos que respalden la experiencia expresada, tales como: copia de contratos, actas de recepción final, constancias, o cualquier otra documentación que refleje el nombre de las consultorías realizadas, nombre de la firma consultora, monto y fecha.

 

Se llama la atención de las Firmas Consultoras interesadas ​​sobre la Sección III, párrafos 3.14, 3.16 y 3.17 de las “Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios para PFI” del Banco Mundial, julio de 2016  “Regulaciones de Adquisiciones”), que establece la política del Banco Mundial sobre conflictos de intereses.

 

Las Firmas Consultoras pueden asociarse con otras firmas para mejorar sus calificaciones, pero deben indicar claramente si la asociación tiene la forma de una asociación, asociación en participación, consorcio o asociación (Joint Venture) APCA y/o una subconsultoría. En el caso de una APCA, todos los socios de la empresa conjunta serán solidariamente responsables de todo el contrato, si son seleccionados.

 

Se puede obtener más información en la siguiente dirección durante el horario de oficina en un horario de 09:00 a 17:00 horas. 

 

Las expresiones de interés deberán ser presentadas por escrito en sobre cerrado en la dirección indicada al final de esta publicación, a más tardar el día 16 de julio de 2025, hasta las 3:00 p.m. (Hora local). No se recibirán documentos por correo electrónico.

 

 

Unidad Administradora de Proyectos Protección de la Salud Honduras (UAP-PROSALH) 

Atención:  Dra. Fanny Mejía, Coordinadora General. 

Dirección: Colonia Las Minitas, Avenida Juan Lindo, Edificio 502 frente a Home Gallery.

Correos electrónicos: [email protected]

 

 

 

_____________________________________________

 

TÉRMINOS DE REFERENCIA

“SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE LA REGIÓN SANITARIA

DEPARTAMENTAL DE INTIBUCÁ”

 

 

  1. ANTECEDENTES

La Secretaría de Salud implementa el Proyecto denominado Restablecimiento de Servicios Esenciales de Salud y Avance en la Preparación ante Emergencias, con fondos provenientes de la Asociación Internacional de Fomento (Banco Mundial), Mecanismo Mundial de Financiamiento (MMF) y La Alianza para las Vacunas (GAVI), el cual tiene una duración de 5 años.

 

La intervención del Proyecto incluye el fortalecimiento institucional en actividades que son lideradas por las Regiones Sanitarias Departamentales responsables de rectorar los servicios de salud en sus áreas geográficas de influencia. El Proyecto también fortalecerá las capacidades técnicas, administrativas, logísticas y las condiciones de infraestructura para el mejoramiento de su rol rector a nivel regional.

 

En tal sentido, la Región Sanitaria Departamental de Intibucá actualmente no cuenta con un edificio propio para el desarrollo de sus funciones, lo que ha obligado a que opere de manera provisional dentro de las instalaciones de un establecimiento de salud ubicado en el área urbana de La Esperanza, Intibucá. Esta solución temporal ha permitido mantener en funcionamiento las operaciones técnicas y administrativas, pero no responde adecuadamente a las necesidades funcionales y de infraestructura que requiere, ya que las instalaciones no fueron diseñadas ni equipadas para albergar la sede de la Región Sanitaria.

 

La Región Sanitaria cuenta con las áreas de jefatura, administración, legal, técnica, almacén de biológicos, almacén de medicamentos y laboratorio regional, las cuales concentran actividades de coordinación, planificación, monitoreo, supervisión y apoyo técnico a los servicios de salud a nivel departamental. Estas funciones son desarrolladas por un equipo de aproximadamente 90 personas, lo que se requiere de espacios físicos adecuados, condiciones ambientales controladas y facilidades logísticas.

 

En tal sentido, se requiere el diseño del edificio de la Región, en un terreno que la SESAL dispone con un área de 2,739.75 m2 ubicado en la zona urbana del municipio de La Esperanza Intibucá. En dicho terreno existe una estructura en obra gris con una superficie aproximada de 400 m2 la cual deberá ser evaluada e incorporada en el diseño arquitectónico1.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  
  


 

1 Ver anexo 1

Página de 19


 

  1. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
    • Contar con el diseño arquitectónico para la oficina de la Región Sanitaria de Intibucá, el laboratorio regional, almacén de biológicos y almacén de medicamentos, que incluyan las áreas necesarias para su funcionamiento adecuado, de acuerdo a la normativa vigente de infraestructura en salud y criterios de accesibilidad universal, eficiencia energética y buenas prácticas de bioseguridad.

 

  1. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
    • Participar en la reunión inicial de la consultoría en las oficinas de la UAP PROSALH, con el objetivo de presentar los lineamientos de trabajo y establecer los canales de coordinación y comunicación con los principales actores involucrados.

    • Participar en las reuniones de coordinación técnica con representantes de la Región Sanitaria Departamental de Intibucá, Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud, Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Laboratorio Nacional de Vigilancia, Unidad Logística de Medicamentos e Insumos (ULMI), Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS) y UAP PROSALH, con el fin de asegurar el alineamiento del diseño con las necesidades funcionales de cada componente.

    • Desarrollar las herramientas e instrumentos de recolección de información necesarios para la elaboración del diseño, en coordinación con los equipos técnicos asignados.
    • Evaluar la edificación existente en obra gris (400 m²) para determinar su viabilidad estructural, funcional y normativa, y desarrollar un plan de rehabilitación e integración al nuevo diseño.
    • Asistir a reuniones periódicas de monitoreo y control organizadas por la UAP PROSALH, para la revisión, validación y retroalimentación sobre el avance de los productos de la consultoría.

 

  1. PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA.

 

Producto 1: Propuesta de desarrollo de la consultoría que incluya plan de trabajo y cronograma

Este informe debe presentarse 5 días calendario posterior a la notificación de la orden de inicio de la consultoría. En el caso que hubiera observaciones al referido producto, contará con 2 días calendario para subsanación. Dicho producto lo remitirá vía correo electrónico y una vez que sea aprobado, lo presentará en forma física y digital, conteniendo el documento completo en PDF y en formatos editables a más tardar 1 día hábil posterior a su aprobación.

 

Producto 2: Diagnóstico de infraestructura y equipamiento existente. Deberá entregar un expediente técnico, conteniendo como mínimo:

  1. Memoria descriptiva, indicando:

    1. Nombre del proyecto.
      1. Ubicación y acceso geográfico.
      2. Mapa georreferenciado de ubicación del sitio
      3. Área del polígono, dimensiones y colindancias
      4. Acceso a servicios públicos y descripción de su estado en el polígono del terreno
      5. Análisis técnico de la infraestructura existente.

 

Página de 19


 

  1. Descripción inicial de la situación ambiental y social2
    1. Archivo fotográfico

 

  1. Planos de situación actual

    1. Plano de localización, con ubicación georreferenciada del proyecto

      1. Plano de conjunto del polígono con amarres de la infraestructura existente, indicando accesos existentes, ubicación de entrada de agua potable, poste de energía eléctrica, transformador, acceso a alcantarillado sanitario y cualquier otra obra ubicada en el predio

      2. Planta arquitectónica de edificación existente en obra gris
      3. Plano de fachadas de edificación existente en obra gris
      4. Plano de secciones de edificación en obra gris

 

  1. Estudios

    1. Levantamiento topográfico

      1. Estudio de suelos que incluya:

        • Ensayos de campo mediante sondeos SPT (de recomendación 2 sondeos) con una profundidad mínima de 10 metros cada uno.

        • Ensayos de laboratorio para determinar densidad y peso específico en estado natural y seco, ensayo de corte directo (o ensayo triaxial, en caso de ser necesario) para establecer la cohesión y el ángulo de fricción del suelo. Granulometría, límites de Atterberg y clasificación de suelos según el sistema SUCS.

          Este estudio servirá como apoyo para el software de diseño para la cimentación del edificio

 

  1. Constancia de Visita a la Región Sanitaria Departamental: firmada y sellada por el enlace técnico de la SESAL. Se sugiere que contenga como mínimo fecha, nombre del responsable/es de la visita, nombre de la empresa y objetivo de la visita.

 

Este producto debe ser presentado en físico y digital a la UAP PROSALH 17 días calendario después de la orden de inicio. En el caso que hubiera observaciones al referido producto contará con 5 días calendario para subsanación. Una vez sea aprobado, se presentará el documento final en forma física y digital en PDF y en formatos editables, a más tardar 2 días calendario, posteriores a su aprobación.

 

Producto 3: Anteproyecto de diseño.

Deberá entregar un expediente técnico, conteniendo como mínimo:

 

 

 

  
  


 

2Considerar como línea base el anexo 3.A

Página de 19


 

  1. Propuesta de diseño para la Región Sanitaria Departamental de Intibucá3. Incluye el diseño de obras complementarias4.

A continuación, el listado de planos solicitados:

  1. Planta de conjunto de obras propuestas.
    1. Planta arquitectónica
      1. Planta de mobiliario y equipo
      2. Plano de secciones
      3. Plano de fachadas
      4. Planta de techos
      5. Diagrama unifilar conceptual de la acometida y distribución primaria.
      6. Ubicación propuesta de transformador, generador, tableros principales y sistema fotovoltaico.

 

3.2. Estimación global del costo de la obra.

 

Este producto debe ser presentado en físico y digital a la UAP PROSALH 47 días calendario después de la orden de inicio. En el caso que hubiera observaciones al referido producto contará con 5 días calendario para subsanación. Una vez sea aprobado, se presentará el documento final en forma física y digital en PDF y en formatos editables, a más tardar 2 días calendarios posteriores a su aprobación.

Producto 4: Juego de planos del diseño final.

Deberá entregar un expediente técnico, conteniendo como mínimo:

Diseño con su respectivo juego de planos finales, debe incluir como mínimo:

  1. Plano de localización
  2. Planta de conjunto
  3. Planta arquitectónica
  4. Planta constructiva
  5. Planta de cimentaciones y detalles
  6. Plano de fachadas
  7. Plano de elevaciones
  8. Plano de techo y detalles
  9. Plano de obras complementarias
  10. Plano de puertas y ventanas
  11. Planos de instalaciones hidrosanitarias
  12. Plano de instalaciones eléctricas
  13. Plano de telecomunicaciones y red LAN

 

  
  


 

3 Considerar anexos 2 y 3.B

4 Las obras complementarias comprenden el muro perimetral y portones de acceso, área de estacionamiento, caseta de vigilancia y control de ingreso, áreas para disposición de desechos y otras áreas que se identifiquen durante la etapa de diseño.

Página de 19


 

Este producto debe ser presentado en físico y digital a la UAP PROSALH 72 días calendario después de la orden de inicio. En el caso que hubiera observaciones al referido producto contará con 8 días calendario para subsanación. Una vez sea aprobado, se presentará el documento final en forma física y digital en PDF y en formatos editables, a más tardar 2 días calendarios posteriores a su aprobación.

 

Producto 5: Expediente final, conformado por los siguientes documentos como mínimo:

Descripción de las obras propuestas a ejecutar

  1. Presupuesto por actividades
  2. Presupuesto por insumos
  3. Presupuesto para mobiliario
  4. Memoria de cálculo de cantidades de obra
  5. Fichas de análisis de costo unitario
  6. Especificaciones técnicas de insumos, actividades y mobiliario incluidas en el presupuesto
  7. Elaboración de especificaciones técnicas generales
  8. Cronograma de ejecución de obra indicando la ruta crítica
  9. Matriz de Cumplimiento de Medidas Ambientales y Sociales o Plan de Gestión Ambiental y Social en su versión final5.

  10. Estrategia de trabajo y cronograma general de ejecución del proyecto, incluyendo la ruta crítica y fases constructivas para la implementación de la nueva sede de la Región Sanitaria de Intibucá.

 

Los incisos a) al e) deberán ser presentados en Excel editable y vinculados de manera que los precios de los insumos alimenten las fichas de costos y los presupuestos.

 

Este producto debe ser presentado en físico y digital editable a la UAP PROSALH 95 días calendario después de la orden de inicio. En el caso que hubiera observaciones al referido producto contará con 5 días calendario para subsanación. Una vez aprobado, se presentará el documento final en forma física y digital en PDF y en formatos editables, a más tardar 2 días hábiles posteriores a su aprobación.

 

Nota:

  • Todos los planos se elaborarán digitalmente utilizando un software CAD compatible con el empleado por la UAP-PROSALH. Se deberán presentar en formato digital editable (dwg y PDF) y físico (3 copias) en tamaño Tabloide. Los planos generales se entregarán en escalas 1:100, 1:75 y 1:50, mientras que para los detalles se utilizarán escalas 1:10 y 1:25. Cualquier modificación a estas especificaciones deberá contar con la aprobación de la UAP PROSALH. Todos los planos finales deberán presentarse firmados, timbrados y sellados por el profesional ejecutor y el representante legal de la empresa consultora.

  • El presupuesto y especificaciones del mobiliario se deberán entregar por separado.
  
  


 

5Ver formatos de documentos en anexos 3.C y 3.D

Página de 19


 

  • La empresa consultora seleccionada será responsable de entregar un diseño integral, completo y listo para su ejecución. Esto incluye el desarrollo del anteproyecto, diseño arquitectónico y de especialidades, especificaciones técnicas, presupuesto base, cronograma de obra y toda la documentación necesaria para la licitación y posterior construcción del proyecto. Bajo esta modalidad, se garantiza que el diseño cumpla con todos los requisitos funcionales, normativos y técnicos exigidos por la Secretaría de Salud, permitiendo una transición eficiente hacia la fase constructiva sin requerir ajustes adicionales.

  1. PLAZO DE CONSULTORÍA

La consultoría tendrá una duración de 95 días calendario, a partir de la firma del contrato. Este tiempo incluye los días de revisión y subsanación.

 

  1. FORMA DE PAGO

La forma de pago para la empresa consultora se realizará de acuerdo a los productos entregados establecidos en el numeral V de acuerdo a lo siguiente:

  • Pago 1: 20% del monto de la consultoría, contra la presentación del producto 1.
    • Pago 2: 30% del monto de la consultoría, contra la presentación del producto 2 y 3.
    • Pago 3: 50% del monto de la consultoría contra la presentación del Producto 4 y 5.

 

El pago se realizará en Lempiras a través del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI), previamente se presentarán los productos de la consultoría de acuerdo a la Sección IV de los presentes TDR y recibo de pago correspondiente.

 

De cada pago se realizará la Retención del Impuesto sobre la Renta, derechos, gravámenes y demás imposiciones que este pudiera estar sujeto según las leyes aplicables en materia tributaria vigente en el país o en su defecto constancia de pagos a cuenta vigente en cada pago.

  1. MULTAS

Por cada día de retraso en la presentación de cada producto, LA FIRMA CONSULTORA deberá pagar una multa por la cantidad del 0.36 % del monto total del contrato por cada día. Igualmente, la multa le será aplicada cuando se confirme que no está cumpliendo cada uno de los requerimientos detallados en estos términos de referencia en la misma cantidad indicada.

 

  1. SUPERVISIÓN DE LA CONSULTORÍA

La Unidad de Infraestructura y la Unidad de Gestión Ambiental y Social de la UAP PROSALH, darán seguimiento a las actividades que realice La Empresa Consultora. El especialista de la Unidad de Infraestructura o la(s) persona(s) que sea designada por la Coordinación de la UAP PROSALH aprobará los productos presentados, previa aprobación de la SESAL.

  1. PROPIEDAD INTELECTUAL

Todos los documentos, informes, gráficos, fichas, planos, presupuestos, u otros materiales preparados por la empresa consultora en el marco de la consultoría, serán propiedad exclusiva de la Secretaría de Salud.

 

 

Página de 19


 

 

 

 

  1. PERFIL DE EMPRESA CONSULTORA

Experiencia General: La firma consultora deberá contar con al menos diez (10) años de experiencia general contados a partir de la fecha de su constitución legal. Adjuntar copia de su escritura de constitución legal debidamente registrada junto con sus reformas, así como el poder de representación del representante legal autorizado.

Experiencia Específica:

  • Experiencia en al menos cinco (5) diseños de características iguales a la de las obras a diseñar, como ser centros de salud, laboratorios, almacenes de medicamentos o vacunas, y/u obras de naturaleza y magnitud similar a las solicitadas en la presente consultoría.

    • Evidencia en al menos dos (2) consultorías realizadas en procesos de diseño de obras dentro de la República de Honduras o Centroamérica.

    • De preferencia, experiencia con trabajos bajo fuente de financiamiento externo.

    • Se valorará experiencia de trabajos con energía fotovoltaica.

Se deberá presentar documentos que respalden la experiencia expresada, tales como: copia de contratos, actas de recepción final, constancias, o cualquier otra documentación que refleje el nombre de las consultorías realizadas, nombre de la firma consultora, monto y fecha.

 

Las Firmas Consultoras podrán conformar asociaciones temporales con empresas nacionales o extranjeras para mejorar sus calificaciones y capacidades. Todos los miembros de la asociación temporal serán conjunta y solidariamente responsables por la totalidad del contrato.

  1. Personal Clave

 

  1. Arquitecto coordinador de diseño

Educación: Profesional con grado universitario en el área de arquitectura, debidamente colegiado y solvente. (Presentar Solvencia)

Experiencia General: mínimo de 5 años en el área de diseño de obras de infraestructura en general, contados a partir de la fecha de colegiación.

 

Experiencia específica: Haberse desempeñado en por lo menos 2 proyectos de igual o mayor complejidad a las obras a ser diseñadas en el marco de la presente consultoría.

 

  1. Ingeniero Electricista

Educación: Profesional con grado universitario de Ingeniero Electricista, debidamente colegiado y solvente. (Presentar solvencia)

Experiencia General: mínimo de 5 años en el área de diseño eléctrico de infraestructura en general, contados a partir de la fecha de colegiación.

 

Experiencia específica: Haberse desempeñado en por lo menos:

  • 2 proyectos de igual o mayor complejidad a las obras a ser diseñadas en el marco de la presente consultoría.

Página de 19


 

  • Experiencia demostrada en el diseño de sistemas de puesta a tierra, protección contra rayos y distribución eléctrica para entornos críticos, conforme a NFPA 70, IEC 60364 e IEEE.
    • Haber participado en al menos un (1) proyecto de diseño eléctrico, incluyendo sistemas de respaldo fotovoltaico.

 

  1. Ingeniero Civil

Educación: Profesional con grado universitario de Ingeniero civil, debidamente colegiado y solvente. (Presentar Solvencia).

Experiencia General: mínimo de 5 años en el área de diseño de infraestructura en general, contados a partir de la fecha de colegiación.

 

Experiencia específica: Haberse desempeñado en por lo menos 2 proyectos de igual o mayor complejidad a las obras a ser diseñadas en el marco de la presente consultoría.

 

  1. Especialista Socio ambiental

Educación: Profesional con grado universitario de Ingeniero ambiental, Ingeniero civil o carreras afines.

Experiencia General: mínimo de 3 años en elaboración de documentos en el área de gestión ambiental y social.

 

  1. Personal de apoyo:

Educación: Pasante de la carrera de arquitectura o ingeniería civil.

Experiencia General: mínimo de 2 años en el área de la digitalización de obras de infraestructura en general y cuantificación de obra.

 

 

 

  1. ANEXOS

Anexo 1: Imagen aérea con el terreno acotado

Anexo 2: Estimado de áreas para cada una de las edificaciones de la Región Sanitaria departamental de Intibucá

Anexo 3: Componente ambiental y social.

  1. Formulario inicial de estudio ambiental y social.
  2. Criterios mínimos ambientales y sociales para el diseño.
  3. Plantilla de la Matriz de Cumplimiento de Medidas Ambientales y Sociales (MCMAS)
  4. Plantilla del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), si aplica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Página de 19


 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

“SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE LA REGIÓN SANITARIA DEPARTAMENTAL DE INTIBUCÁ”

 

Criterio

Detalle de

puntos

Puntaje

máximo

Observaciones
Experiencia de la Empresa Consultora:   
I. Experiencia General: 

20

 

La Firma Consultora deberá contar con al menos diez (10) años de experiencia general contados a partir de la fecha de su constitución legal. Adjuntar copia de su escritura de constitución legal debidamente registrada junto con sus reformas, así como

el poder de representación del representante legal autorizado.

 

 

 

20

 
Al menos diez(10) años

13

Más de diez (10) y menos de quince (15)años

18

Más de quince(15) años

20

II. Experiencia Específica: 

80

 

Experiencia en al menos cinco (5) en diseño de características iguales a la de las obras a diseñar. Como ser centros de salud, laboratorios, almacenes de medicamentos o vacunas, y/u obras de naturaleza y complejidad similar a las solicitadas en la presente consultoría. Presentar documentos de respaldo: copia de contratos, actas de recepción final,constancias, o cualquier

otra documentación.

 

 

 

40

 
Al menos cinco(5) consultorías en procesos de diseño

32

  

Más de cinco (5) y menos de Diez (10) consultorías en procesos

de diseño

35

  
Más de diez(10) consultorías en procesos de diseño

40

  

Evidenciaen al menos dos (2) consultorías realizadas en procesosde diseño de obras dentrode la República de Honduras

o Centroamérica. Presentar documentos de respaldo: copia de

contratos, actasde recepción final,constancias, o cualquier otra documentación.

 

 

 

35

 
Al menosdos (2) consultorías en procesos de diseño

22

  

Más de dos (2) y menos de cinco(5) consultorías en procesos de

diseño

25

  
Más de cinco (5) consultorías en procesos de diseño

35

  

De preferencia experiencia con trabajos bajo fuente de financiamiento       externo       y        experiencia       en                                 energía

fotovoltaica. Presentar documentos de respaldo: copia de

contratos, actasde recepción final,constancias, o cualquier otra documentación.

 

 

5

 
Al menosun (1) trabajobajo fuente de financiamiento externo

3

  

Más de un (1) trabajos bajo fuente de financiamiento externoy

experiencia de trabajos conenergía fotovoltaica.

5

  

 

Presentar portafolio con al menos (1) proyecto de diseño de edificaciones de carácter y magnitud similar a lo solicitado en la presente consultoría, desarrollados por la empresa. El portafolio se evaluará también durante la entrevista, así como la coherencia entre el discurso y las obras presentadas y la inclusión de propuestas innovadoras en cuanto a su diseño arquitectónico, su vinculación con el entorno y el manejo de aspectos de diseño en salud.

 

Página de 19


 

 

 

Anexo 1

IMAGEN AÉREA DE TERRENO ACOTADO

 

La imagen a continuación muestra el terreno destinado para la construcción de la Región Sanitaria Departamental de Intibucá. Este predio, con una superficie total de 2,739.75 m², es propiedad de la Secretaría de Salud y se encuentra ubicado en el sector denominado Ciudad Cívica, en la ciudad de La Esperanza, departamento de Intibucá. El terreno está rodeado por las residenciales Planes de Santa Catarina, Los Helechos, Los Pinares y El Portal, y se encuentra en un entorno institucional clave que incluye el Escuadrón de Bomberos, la sede de la Fundación Teletón y el Palacio de Justicia. Dentro del terreno se encuentra una edificación en obra gris de aproximadamente 400 m², que será evaluada e incorporada al diseño final del proyecto. Las coordenadas geográficas del terreno, en el sistema UTM zona 16P, son: 375649.47 m E, 1582588.38 m N.

  
  

 

 

Página 10 de 19


 

 

Anexo 2

 

ESTIMADO DE ÁREAS PARA CADA UNA DE LAS EDIFICACIONES DE LA REGIÓN SANITARIA DEPARTAMENTAL DE INTIBUCÁ

 

 

Numeral

Descripción

Área  estimada m2

I

Oficinas Administrativas de la Regional Sanitaria Departamental de Intibucá. Organización de acuerdo al Manual de Organización y Funciones de las Regiones Sanitarias de Honduras e informe de necesidades de la RegiónSanitaria de Intibucá.

610.00

II

Laboratorio Regional

 

130.00

III

AlmacénBiológico

250.00

IV

Sala Situacional

50.00

V

Salón usos múltiples para 100 personas

150.00

VI

Áreas comunes y de apoyo (Comedor, cocinetas, aseos, bodegas y otras que se identifiquen en el proceso de diseño) 

VII

Obras complementarias exteriores, que incluyen: jardines, aceras, muros, estacionamiento y accesos vehiculares y peatonales, para garantizar un entorno funcional, seguro y accesible.

 

 

 

 

Anexo 3

 

  1. FORMULARIO INICIAL DE ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL.

 

  1. Datos generales de la intervención:

 

Nombre asignado a la intervención:

 

Ubicación de la intervención (Dirección exacta y/o coordinadas):

 

Costo estimado:

 

  1. Cuestionario de estudio inicial sobre los aspectos ambientales y sociales

 

 

Página 11 de 19


 

 

Preguntas

Respuest

A

Comentarios
SiNo 
Pre evaluación
¿Existen riesgosclimáticos (inundaciones, deslizamientos) que afecten el proyecto?[1]   
¿El terrenoo espacio dondese llevará a cabo la construcción o remodelación pertenece legalmente a la Secretaría de Salud?[1]   
¿Existe el servicio municipal de recolección de desechos sólidos?   
¿El sitio de disposición finalde desechos sólidos es municipal?   
¿El sitiode disposición finalde desechos sólidoscuenta con una fosa especial para desechos sólidos peligrosos?   

¿En el áreadonde se construirá existe sistema de alcantarillado

sanitario?

   

¿En el área donde se construirá existesistema de agua potable por

tubería?

   
¿En el área donde se construirá existesistema de aguas pluviales?   
¿La intervención requiere de acuerdos con las comunidades de la periferia o alrededores?   
¿Existen posibles riesgos para la salud y seguridad de la comunidad debido a la remodelación o construcción?   
¿Es necesario tomar en cuentauna consulta y participación comunitaria para el diseño del proyecto?   

 

EAS 1
¿La intervención incluye la reconstrucción parcial o totalde las instalaciones físicas existentes?   
¿La intervención generará grandes cantidades de escombros de construcción?   
¿Se haránexcavaciones superficiales para introducir nuevas tuberías?   
¿Se realizarán excavaciones profundas para fosassépticas?   

¿La intervención conlleva riesgos o impactos para personas o grupos de personas que, por sus circunstancias particulares, podrían considerarse menos favorecidos o vulnerables [2]?

   
EAS 2

La intervención requiere la contratación de mano de obra: trabajadores directos, contratados, trabajadores del proveedor primario, ¿o comunitarios?

   
¿Existe un riesgo significativo sobre la seguridad de los trabajadores en el lugar de trabajo?   

¿Los trabajadores necesitan Equipo de Protección Personal (EPP) para hacer frente a los posibles riesgos e impactos asociados en todas las intervenciones del Proyecto?

   

Existe el riesgode daño a la salud de los trabajadores por falta de

capacitación sobreel uso del EPP en las actividades del Proyecto.

   
Existe el riesgode discriminación y trato desigual a trabajadores.   

¿Existe el riesgo de situaciones de Explotación y Abuso

Sexual/Acoso Sexual(EyAS/ASx)?

   
¿Existe el riesgo de que en el lugarde trabajo las mujeres esténmal pagadas en comparación con los hombres?   
EAS 3

 

Página 12 de 19


 

 

¿La intervención dará lugar a una posible contaminación del suelo

o del agua por derrames de químicos, aceites o combustibles?

   
¿Se hará uso de productos químicos o disolventes?   
¿Habrá un aumentoen los nivelesde ruido habituales?   
¿La intervención generará un aumentode los niveles de polvo debido a las actividades de construcción?   
¿La intervención incluirá el almacenamiento, la manipulación o el transporte de sustancias peligrosas?   

¿Se generará almacenamiento de materiales de construcción que obstaculicen parcialmente el paso de los transeúntes o automóviles

en espacios públicos, como ser acerasy calles?

   
¿La intervención podría ocasionar contaminación por desechos humanos/excretas?   
EAS 4

¿Existe el riesgode que la comunidad se vea más expuesta a

enfermedades transmisibles (como la COVID-19, el VIH/sida y el paludismo)?

   

¿Se espera una afluencia de trabajadores de otros lugares? ¿Se espera que los trabajadores utilicen los servicios de salud de la comunidad?

   

¿Existe el riesgo de que la explotación, el abuso y el acoso sexual

(EyAS/ASx) aumenten como resultado de la intervención?

   

¿La intervención generará un aumento en el tráficovehicular,

incluyendo maquinaria pesada?

   

¿La intervención provocará algún impacto en las actividades dentro del establecimiento de salud? ¿Será necesario reubicar temporalmente el servicio de salud como consecuencia de las

intervenciones?"

   

¿Es necesario establecer acuerdos con la comunidad para utilizar espacios adicionales conel fin de proporcionar servicios temporales durante la intervención?"

   
¿La intervención requiere del uso de agua o algún otro servicio de la comunidad?   
EAS 7

¿Hay en la zona de la intervención pueblos indígenas o comunidades locales tradicionales históricamente desatendidas que puedan verse afectados negativamente por la intervención propuesta?

   

¿Es necesario establecer acuerdos o consultas previas con los

PIAH paragarantizar su participación en el diseño,construcción y/ó remodelación de los espacios destinados a la intervención?

   

 

[1]

En caso de ser si, quedaría excluido.

[2] “Menos favorecidos o vulnerables” se refiere a aquellas personas o grupos que, en virtud de, por ejemplo, su edad; género;

origen étnico; religión; discapacidad física, mental o de otro tipo; condición social, cívica o de salud; orientación sexual; identidad de género; desventajas económicas, o condición indígena, o de su dependencia respecto de recursos naturales únicos, tienen más probabilidades de verse afectados de manera adversa por los impactos del proyecto o de estar más limitados que otras personas en su capacidad para aprovechar los beneficios que surjan de él.

 

  1. Conclusiones

 

Sobre la base del resultado del estudio inicial anterior, enumere los procedimientos e instrumentos ambientales y sociales que se preparará/adoptarán e implementarán:

 

 

Página 13 de 19


 

 

 

Nombre y cargo de la persona que llevó a cabo el estudio inicial:

  
  


 

 

Fecha del estudio inicial:                                                        

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Página 14 de 19


 

  1. CRITERIOS MINIMOS AMBIENTALES Y SOCIALES PARA EL DISEÑO

El diseño de las obras a ejecutar deberá incorporar como mínimo, las siguientes especificaciones ambientales y sociales:

  1. Gestión de Desechos Sólidos:

    • Incluir espacios de almacenamiento intermedio en todas las áreas que requieran este espacio y el almacenamiento temporal de los desechos sólidos, tanto comunes como peligrosos, conforme al Reglamento para el manejo de los desechos peligroso generados en los establecimientos de salud.

      • Si el lugar donde se realizará la construcción no cuenta con el servicio de recolección y disposición final de residuos por parte de la municipalidad, se deberá elaborar una propuesta viable técnica y económicamente para la disposición final dentro del predio del establecimiento (por ejemplo, mediante un incinerador o una fosa para desechos sólidos)

    • Eficiencia Energética y Uso de Energías Renovables

      • Priorizar el uso de iluminación LED de bajo consumo y equipos eléctricos eficientes con certificación energética.

      • Incorporar, siempre que sea técnica y económicamente viable, sistemas de generación de energía renovable, como paneles solares fotovoltaicos para cubrir parte del consumo energético.

    • Eficiencia Hídrica y Manejo del Agua

      • En caso de ser posible, incluir sistemas para el aprovechamiento de aguas lluvias (cosechas de agua).

      • Diseñar con accesorios hidrosanitarios de bajo consumo de agua (grifos, inodoros, duchas).

      • Prever un sistema adecuado de drenaje pluvial que reduzca el riesgo de inundaciones y deslizamientos.

    • Ventilación, Iluminación Natural y Confort Térmico

      • Maximizar el uso de ventilación e iluminación natural en el diseño arquitectónico para reducir el consumo energético.

      • Incluir elementos pasivos de diseño que mejoren el confort térmico, como aleros y techos con aislamiento térmico.

    • Manejo de Riesgos Ambientales y Cambio Climático

      • Evaluar riesgos climáticos en el diseño (inundaciones, deslizamientos, olas de calor) e incorporar medidas de resiliencia estructural y funcional.

    • Accesibilidad Universal

      • Garantizar que todos los espacios sean accesibles para personas con discapacidad, personas mayores, mujeres embarazadas (rampas, pasamanos, baños adaptados, señalización visual).

      • Incluir señalización visual, pictogramas en lengua local para usuarios con distintos niveles de alfabetización.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Página 15 de 19


 

  1. PLANTILLA DE LA MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS AMBIENTALES Y SOCIALES (MCMAS)

El presente formato es un ejemplo de plantilla para elaborar MCMAS genéricos o específicos. Las secciones en rojo son las instrucciones bajo las cuales se debe completar la misma.

Los riesgos e impactos ambientales y sociales están estrechamente vinculados a la ubicación de las intervenciones y al alcance de las actividades. Esta MCMAS debe adaptarse a la ubicación y a las actividades de cada intervención específica.

  1. Portada

Indicar los siguientes datos:

Nombre del proyecto. Ubicación exacta:

Fecha de elaboración del MCMAS. Responsable de su elaboración.

  1. Introducción

Describir brevemente: la situación actual de la zona en cuanto a la gestión ambiental y social, las propuestas de mejora según el diseño elaborado, el propósito de la MCMAS y los indicadores de cumplimiento que serán evaluados.

  1. Memoria técnica de la intervención.

Detallar las actividades principales que generarán impactos ambientales y sociales en la etapa de construcción y operación. Ejemplos:

Obras de construcción. Mantenimiento de infraestructura. Gestión de desechos.

  1. Marco normativo

Enumerar las políticas, leyes y regulaciones nacionales y políticas del Banco Mundial que sean pertinentes y directamente aplicables a los riesgos e impactos ambientales y sociales de las actividades de la intervención. Hacer breves descripciones de las leyes y regulaciones, y explicar únicamente los elementos aplicables a las actividades de la intervención.

  1. Evaluación de riesgos e impactos

Enumerar los impactos potenciales negativos o positivos relacionados con las actividades del proyecto, junto a las medidas de control, prevención, mitigación, compensación o remediación, el tiempo de implementación y el responsable.

 

RIESGOS E IMPACTOSMEDIDASTIEMPO DE EJECUCIÓNRESPONSABLEMEDIOS DE VERIFICACIÓN
Manejo de desechos
     
Medio atmosférico, hídrico y litológico

 

 

Página 16 de 19


 

 

RIESGOS E IMPACTOSMEDIDASTIEMPO DE EJECUCIÓNRESPONSABLEMEDIOS DE VERIFICACIÓN
Almacenamiento de materiales/equipos
     
Servicios públicos
     
Emergencias y contingencias
     
Salud y seguridad ocupacional
     

 

  1. Especificaciones de cumplimiento

En esta sección se deben especificar las responsabilidades de cada uno de los actores involucrados en la intervención, así como las directrices especificas en cuanto al programa de capacitaciones, a la salud y seguridad ocupacional, mecanismos de comunicación, entre otras especificaciones que surjan para el cumplimiento del mismo.

  1. Monitoreo y evaluación

Se deben incluir de forma clara y estructurada los objetivos del monitoreo, el alcance (fases del proyecto y aspectos a evaluar), los indicadores con su metodología de medición, frecuencia y fuentes de verificación, así como el cronograma de actividades, los roles y responsabilidades de los actores involucrados, el sistema de reporte y comunicación de resultados, el procedimiento para aplicar acciones correctivas en caso de incumplimientos y la evaluación final del desempeño ambiental y social al cierre del proyecto. Además, se recomienda anexar formatos de registro, ejemplos de informes y listas de verificación para facilitar la implementación del sistema.

  1. Anexos

Adjuntar todos los formatos o anexos referenciados en el documento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Página 17 de 19


 

  1. PLANTILLA DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS)

El presente formato es un ejemplo de plantilla para elaborar PGAS ambientales y sociales genéricos o específicos. Las secciones en rojo son las instrucciones bajo las cuales se debe completar la misma.

Los riesgos e impactos ambientales y sociales están estrechamente vinculados a la ubicación de las intervenciones y al alcance de las actividades. Este PGAS debe adaptarse a la ubicación y a las actividades de cada intervención específica.

  1. Información sobre la intervención.

 

Título de la intervención: 
Costo estimado: 
Fecha de inicioy de finalización: 

 

  1. Descripción del lugar.

  
 Cuadro de texto: En esta sección se describe de manera concisa la ubicación propuesta y su contexto geográfico, ecológico, social y temporal, y se incluyen las inversiones externas que puedan ser necesarias (por ejemplo, caminos de acceso, suministro de agua, etc.). Adjunte un mapa de la ubicación al PGAS.


 

 

  1. Descripción y actividades de la intervención.
  
  


 

 

  1. Matriz del PGAS: Riesgos e impactos, mitigación, seguimiento.
  
  


 

 

 

 

Página 18 de 19


 

 

 

Riesgos e

 

Medidas de

 

Mitigación del impacto

 

Seguimiento del impacto y la mitigación

IMPACTOSMITIGACIÓN  
AMBIENTALESY GESTIÓN DE     
Y SOCIALESRIESGOSUbicación/plazos/ResponsabilidadParámetroMetodología,Responsabilidad
PREVISTOS FRECUENCIA QUE SEINCLUIDAS LA 
    MONITOREARÁUBICACIÓNY LA 
     FRECUENCIA 
       

 

  1. Desarrollo de la capacidad y capacitación.
  
  


 

 

  1. Cronograma de implementación y estimación de costos.
  
  


 

 

  1. Anexos.

Códigos de Prácticas Ambientales y Sociales (CPAS), PPPI específicos de la intervención, Plan de Manejo de tráfico, entre otros.

  1. Revisión y aprobación.

 

Redactado por.......................... (Firma)

Cargo: ……………………… Fecha ……………………

 

 

Revisado por...................... (Firma)

Cargo: ………………………Fecha ……………………

 

 

Aprobado por.......................... (Firma)

Cargo: ……………………… Fecha …………………

 

 

 

 

 

Página 19 de 19

 

 

Correo para aplicar: