SERVICIOS TÉCNICOS PARA LEGALIZACION DE DOS JUNTAS DE AGUA EN COMUNIDADES DE LOS MUNICIPIOS DE NAMASIGUE Y EL TRIUNFO.
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Valle
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

RESUMEN DEL PROYECTO

El proyecto “Mejorados los medios de vida y la gobernanza de colectivos locales en las áreas protegidas de El Jicarito y La Berberia en los municipios de Namasigüe y El Triunfo, departamento de Choluteca, Honduras”, en desarrollo en el Área Protegida Área Manejo Habitad por Especie “San Bernardo” en el Municipio de Namasigüe y “La Berbería” en el Municipio de El Triunfo, es ejecutado por el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), financiado con fondos de la Fundación Vivamos Mejor Suiza (VMS).  La iniciativa se ejecuta en el municipio de Namasigüe y El Triunfo, departamento de Choluteca, procura que: Objetivo específico 1: 13 Comunidades costeras de los municipios de Namasigüe y El Triunfo cuentan con sistemas organizativos fortalecidos e inciden para el acceso al agua potable y el desarrollo comunitario; se esperan tres resultados: 1) 11 patronatos, 11 juntas de agua han elaborado y/o fortalecido su agenda organizativa y de incidencia. 2) 2 redes de mujeres jóvenes comunitarias de los municipios de Namasigüe y El Triunfo fortalecidas e incidiendo para la promoción de sus derechos.  Objetivo específico 2: 80 familias rurales han mejorado sus sistemas productivos agroecológicos, se esperan dos resultados: 1) Productores-as han mejorado su planificación de finca para la producción de alimentos sanos y otros servicios ambientales. 2) Productores han adoptado prácticas agroecológicas para la conservación del recurso suelo y agua.  Objetivo específico 3: Recursos Naturales del sistema lagunar restaurados con la participación comunitaria y actores claves, se esperan tres resultados: 1) Mejora de las funciones ecológicas del sistema de lagunas de invierno.  2) 2 colectivos de pescadores/as implementan buenas prácticas para la pesca responsable en lagunas de invierno.  3) Gestión de desechos sólidos y el saneamiento básico mejorado en las 13 comunidades del proyecto. 

CONTEXTO Y ANTECEDENTES 

Honduras tiene una superficie total de 112.492 km2 y se encuentra en el centro de América Central, limita al norte con Guatemala y el Mar Caribe, al sur con el Golfo de Fonseca y la República de El Salvador y Nicaragua, al Este con el Mar Caribe y Nicaragua y al oeste con Guatemala y El Salvador. El país tiene una población de 9.023 838 habitantes y una división política organizada en 18 departamentos con 298 municipios. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) según el informe 2022 es de 0.634 siendo el más bajo de la región Centroamericana colocándolo en el lugar 132 de 189 países (http://hdrstats.undp.org), como uno de los países menos adelantados del continente. Este índice de desarrollo humano se encuentra prácticamente estancado como resultado del bajo crecimiento económico, la escasa generación de empleo, un estado con una elevada fragilidad institucional y una sociedad con elevados niveles de violencia y muy fragmentada políticamente. El deterioro de los recursos naturales y daños ecológicos causados por las industrias extractivas también contribuyen significativamente a los bajos niveles de bienestar de la población. 

 

El departamento de Choluteca ubicado en la Región del Golfo de Fonseca tiene una superficie de 4.360 km2. El IDH departamental es 0.669, las principales actividades económicas son la producción de melón, sandía, caña de azúcar, camarones, maíz, maicillo y ganadería. Si bien los IDH municipales en las zonas costeras no son los más bajos del país debido a la existencia de industrias extensivas, las comunidades rurales reflejan niveles significativos de pobreza. Se les ha ejercido una presión excesiva sobre los recursos naturales de la zona principalmente el bosque seco, los suelos y el ecosistema manglar, que ha causado un marcado deterioro en la calidad del agua y degradación del hábitat de las especies marinas. Las principales actividades económicas de la población lo constituyen el comercio, la ganadería, la agricultura, la pesca artesanal, la acuicultura y el procesamiento de semillas de marañón (anacardo). 

Contexto socioeconómico: La población económicamente activa (PEA) en Namasigüe y El Triunfo representa el 72,38% de la población el cual el 70.94% está ocupado por PEA. Con relación a las brechas de género, en Honduras viven aproximadamente 2.8 millones de mujeres rurales, de las cuales más del 70% se encuentran bajo el umbral de la pobreza (FOSDEH), Según las estadísticas oficiales en cuanto a la tenencia de la tierra, los datos más recientes muestran que el 86% de las mujeres rurales carecen de títulos de propiedad de la tierra, frente al 65% de los hombres y apenas el 8% de las mujeres son propietarias individuales de una parcela, pero una gran mayoría de las mujeres que trabajan en la agricultura no reciben ningún salario pues lo hacen dentro de la explotación familiar. La población de las comunidades costeras se estima en 6,810 personas, siendo la actividad principal económica de los habitantes la agricultura de subsistencia, aunque ésta se combina con otras actividades como la ganadería, la pesca artesanal y el comercio de productos marinos, este último realizado principalmente por mujeres. La agricultura y la ganadería se realizan de forma tradicional, suelen estar concentradas en pequeños agricultores y básicamente contemplan la producción de granos básicos (maíz y frijol), especies menores y ganadería extensiva. Además, en la parte baja del municipio se cultivan melón, sandía, caña de azúcar, marañón y camarones para exportación. Estas actividades están en manos de medianos y grandes productores.  La tasa del analfabetismo en Namasigüe es de 0.76% y el municipio de El Triunfo es de 9.22%, la población estudiantil a nivel de diversificado (medio) es muy bajo, según proyectos estimadas en el Plan de Desarrollo Municipal de 69 jóvenes en edad estudiantil, 32 estudian. 

RESULTADOS DEL PROYECTO

Objetivo del Proyecto: Se han mejorado las condiciones de vida de 452 familias (900 familias beneficiándose con acceso al agua) de 13 comunidades rurales en las áreas protegidas El Jicarito, La Berbería y San Bernardo en los municipios de Namasigüe y El Triunfo, departamento Choluteca. 

Objetivo específico 1: 13 Comunidades costeras de los municipios de Namasigüe y El Triunfo cuentan con sistemas organizativos fortalecidos e inciden para el acceso al agua potable y el desarrollo comunitario. 

Objetivo específico 2: 80 familias rurales han mejorado sus sistemas productivos agroecológicos. 

Objetivo específico 3: Recursos Naturales del sistema lagunar restaurados con la participación comunitaria y actores claves. 

OBJETIVO DE LOS SERVICIOS A CONTRATAR

Facilitar y acompañar el proceso legal y técnico de constitución formal de juntas administradoras de agua comunitarias, orientado a la obtención de su personería jurídica en comunidades de Montelimar, municipio de Namasigüe y Nueva Concepción, municipio de El Triunfo, Choluteca, conforme a la normativa legal vigente en Honduras.

Alcance de la consultoría

La consultoría comprenderá la prestación de servicios técnicos y legales para el acompañamiento integral del proceso de legalización de organizaciones comunitarias, específicamente para dos juntas administradoras de agua, ubicadas en las comunidades de Montelimar, municipio de Namasigüe y Nueva Concepción, municipio de El Triunfo, en el departamento de Choluteca.

 

El alcance incluye:

  • Diagnóstico preliminar del estado organizativo y legal de cada junta de agua y patronato.

  • Capacitación y orientación legal a los miembros de las organizaciones comunitarias sobre la importancia, requisitos y beneficios de la personería jurídica.

  • Asistencia en la elaboración y revisión de documentos legales requeridos para el trámite de legalización (estatutos, actas constitutivas, listas de miembros, solicitudes, entre otros).

  • Facilitación de asambleas comunitarias y validación de la documentación con participación de los miembros de las organizaciones.

  • Preparación, presentación y seguimiento de expedientes ante las instancias competentes, como la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización, municipalidades u otras instituciones según corresponda.

  • Gestión de trámites hasta la obtención de la resolución oficial de personería jurídica para cada organización acompañada.

  • Ayudas memoria por reunión con organizaciones beneficiarias.

La consultoría abarcará un total de (02) organizaciones comunitarias (juntas de agua), de las comunidades de Montelimar, (Namasigüe) y Nueva Concepción (El Triunfo).

Este proceso deberá desarrollarse con un enfoque participativo, inclusivo y respetuoso de las dinámicas locales, asegurando la apropiación comunitaria y la sostenibilidad institucional posterior a la legalización.

PRODUCTOS ESPERADOS

  • Dos personerías gestionadas para las organizaciones comunitarias. 

  • Estatutos aprobados por la entidad correspondiente para cada una de las organizaciones. 

  • Informe final de ejecución de la consultoría con dosier fotográfico. 

ÁREA GEOGRÁFICA DE ACTUACIÓN

El equipo consultor o consultor-a desarrollará el trabajo en las comunidades de Montelimar, municipio de Namasigüe y Nueva Concepción, municipio de El Triunfo, Departamento de Choluteca, Honduras. 

PERFIL DEL CONSULTOR-A

  • Profesional en ciencias Jurídicas (Abogado/a), con experiencia laboral de más de 3 años. 

  • Habilidades para el desarrollo de trabajo con grupos comunitarios (juntas de agua comunitarias). 

  • Experiencia demostrada en tramitación de personerías Jurídicas para grupos comunitarios.

  • Con conocimiento sobre la normativa y legislación que regulan las asociaciones civiles

  • Capacidad de coordinación, facilidad de expresión y proactividad. 

  • Habilidad para la redacción de informes técnicos.

  • Comunicación efectiva: Capacidad de mantener un buen trato con diferentes actores que se vinculan a la organización.

  • Responsabilidad: Obligación de responder dentro de los plazos y niveles de calidad comprometidos.

  • Rigurosidad: Verifica permanentemente la exactitud de la información y la calidad en el cumplimiento de las tareas.

  • El/la consultor(a) deberá contar con disponibilidad para viajar a la zona de intervención del proyecto, utilizando su propio medio de transporte. 

  • Contar con facturación según la normativa vigente en Honduras (facturación CAI actualizada). 

 

FORMAS DE PAGOS

  • Un adelanto del 30% a la firma del contrato y la presentación del plan de trabajo.

  • Un segundo pago del 30% al presentar los expedientes con todos los requisitos correspondientes para solicitar las personerías jurídicas.

  • Un pago final del 40% al finalizar las actividades descritas en el numeral 6 y con la aprobación del CODDEFFAGOLF – VIVAMOS, del informe final de la consultaría. 

 

RETENCIONES:

A la empresa consultora o Consultor Independiente se le hará una retención equivalente al doce y medio por Ciento (12.5%) sobre los honorarios en concepto de Impuesto Sobre la Renta, Adicionalmente y según Acuerdo DEI 217-2010, se establece la Retención del 1% de Impuesto Sobre la Renta a Proveedores personas naturales o jurídicas cuando no estén sujetos a Régimen de Pagos a Cuenta. No obstante, si la Empresa Consultora o Consultor Independiente está sujeta al Régimen de Pagos a Cuenta, deberá presentar la constancia actualizada.

PRESENTACIÓN DEL INFORME 

El informe será presentado a través de un ejemplar en formato digital y dos ejemplares impresos. 

PRESENTACIÓN DE OFERTAS 

Las ofertas técnica y económica deberán enviarse a la siguiente dirección: [email protected] con copia a [email protected] y [email protected] o entregadas en físico en la siguiente dirección: oficinas de CODDEFFAGOLF, San Lorenzo Valle, Calle principal, Barrio el Centro esquina opuesta a la cooperativa Chorotega. 

Nota: Las ofertas económicas deberán incluir todos los gastos requeridos para la obtención de los productos esperados. 

PLAZOS

Las ofertas con sus propuestas técnicas y económicas deberán ser presentadas a más tardar el 10 de septiembre del 2025. El tiempo para desarrollar los servicios técnicos es del 16 de septiembre al 16 de marzo del 2025. 

Correo para aplicar: