Alcance del proceso:
Fortalecer la comprensión sobre la discapacidad, el manejo de estrategias inclusivas y la aplicación de herramientas psicosociales que promuevan abordajes en entornos seguros y protectores.
Objetivos:
Fortalecer las capacidades del personal técnico y de cuidado directo para brindar una atención inclusiva, respetuosa y sensible a NNAJ con discapacidad, promoviendo su bienestar emocional, desarrollo integral y participación activa en entornos seguros y protectores.
Objetivos Específicos
Desarrollar habilidades para la comunicación sensible y efectiva con NNAJ con diferentes tipos de discapacidad.
Fomentar la comprensión y aplicación de estrategias de acompañamiento psicosocial basadas en derechos, inclusión y respeto a la diversidad.
Promover la detección temprana de señales de riesgo o vulneración de derechos.
Fortalecer la capacidad de adaptación de rutinas, espacios y actividades a las necesidades particulares de cada niño o joven.
Consolidar una cultura organizacional inclusiva y de trato digno.
Dirigido a: Colaboradores técnicos y de cuidado del Programa de Acogimiento Familiar de Aldeas Infantiles SOS Tegucigalpa Modalidad: Presencial
Duración: El proceso de intervención tendrá una duración total de 32 horas en Tegucigalpa, desarrolladas en 4 días de trabajo con jornadas de 8 horas diarias.
Se implementará en dos grupos, cada uno con una duración de 16 horas (dos días consecutivos), asegurando una atención equitativa y un abordaje participativo.Fecha: 25 y 26 de noviembre 2025 grupo 1 (Técnicos-Cuidadoras de Atención Directa):
Horario: 8:00 am – 5:00 pmFecha: 27 y 28 de noviembre 2025 grupo 2 (Técnicos-Cuidadoras de Atención Directa):
Horario: 8:00 am – 5:00 pmContenido
Recursos
Día 1 - Marco introductorio y desarrollo integral con enfoque inclusivo
Duración:
Objetivos del día:- Fortalecer conocimientos sobre discapacidad, inclusión y diversidad funcional.
- Comprender el vínculo entre desarrollo integral y derechos de la niñez.
Contenido:
Conceptos clave: discapacidad, diversidad funcional, inclusión y accesibilidad.
Enfoque de derechos de la niñez y adolescencia.
Barreras sociales y estigma.
- Etapas del desarrollo y necesidades específicas (Importancia del juego, la educación inclusiva y la participación en igualdad de condiciones.)
Promoción de autonomía, autoestima y empoderamiento
Medios audio visuales (videos, diapositivas, instrumentos)
Material didáctico
(Folleto virtual, entre otros)
Día 2 — Acompañamiento psicosocial, estrategias inclusivas y buenas prácticas.
Duración: 8 horas
Objetivos del día:- Brindar herramientas prácticas para la adaptación de entornos y la comunicación inclusiva a distintas discapacidades (intelectual, sensorial, motora, psicosocial).
- Fortalecer respuestas psicosociales sensibles y respetuosas.
Contenido:
Estrategias de comunicación alternativa.
Adaptación de actividades y rutinas.
Participación familiar.
Manejo sensible de crisis conductuales.
Buenas prácticas inclusivas y redes de apoyo en familias y comunidad.
- Protocolos de actuación dentro de la ONG (detección, canalización, acompañamiento).
Postulación
Presentación de propuesta técnica y financiera de acuerdo al contenido brindado.
Adjuntar la hoja de vida.
Inscritos en el régimen de facturación del SAR y recibos/factura vigente.
Requisitos profesionales
Formación académica Licenciatura en Psicología (preferiblemente con orientación clínica, educativa o social).
Especialización Formación complementaria en abordaje integral de la discapacidad, inclusión social o educación inclusiva, con enfoque psicosocial y de derechos humanos. Experiencia profesional/ laboral
Mínimo tres años de experiencia en tareas que impliquen:
Facilitación de talleres con enfoque andrológico.
Experiencia en trabajo con ONGs con enfoque de niñez y adolescencia.
Manejo de metodologías, herramientas lúdicas y recursos tecnológicos de aprendizaje y desarrollo.
Elaboración de material pedagógico audio - visual.
Inscritos en el régimen de facturación de la SAR.
Conocimientos generales Dominio de herramientas informáticas (Windows office)
Dominio de plataformas de mensajería instantánea (teams y zoom).
Dominio de plataformas para desarrollar actividades en línea.
Conocimientos básicos sobre Protección Infantil y Juvenil.
Conocimientos específicos
Técnicas de formación para adultos y trabajo en equipo.
Desarrollo de temas sobre comunicación, trabajo en equipo, manejo de emociones, resolución de conflictos.
Desarrollo de habilidades blandas en colaboradores.
Técnicas, métodos y/o herramientas para el desarrollo de habilidades de comunicación y adaptabilidad al cambio. Monitoreo y evaluación de habilidades.
Idiomas requeridos (incl. nivel) Español Estado civil Indistinto
Género Indistinto
- Productos requeridos
Previo al taller Guion metodológico del taller.
Agenda del taller.
Presentaciones que utilizara en el taller.
Elaborar el material informativo para los participantes como guía a lo largo del taller.
Recursos a utilizar (manuales, instrumentos, entre otros).
Desarrollo del taller Durante la ejecución del proceso formativo, el consultor/a deberá garantizar la implementación de las siguientes acciones y productos:
Prueba de entrada y salida.
Retroalimentación diaria.
Aplicación práctica de ejercicios vivenciales,
Registro de participación (con listado de asistentes por grupo y firma diaria).
Evaluación final del taller, que combine la satisfacción de los participantes y la autoevaluación del aprendizaje adquirido.
Informe final de resultados, que incluya resumen de avances, conclusiones, recomendaciones y evidencias fotográficas o testimoniales (si aplica), respetando la confidencialidad y la imagen institucional.
Posterior al taller Al finalizar el proceso formativo, el consultor/a deberá entregar los siguientes productos:
Informe ejecutivo de la experiencia de aprendizaje, que resuma los principales hallazgos, resultados y recomendaciones del taller.
Este informe deberá incluir:Síntesis de la metodología aplicada y nivel de participación del grupo.
Principales aprendizajes adquiridos por el personal técnico y cuidadores.
Identificación de fortalezas, áreas de mejora y sugerencias para el seguimiento institucional.
Evaluación consolidada de conocimientos (pre y post test) y satisfacción de los participantes.
- Caja de herramientas digital, enviada por correo electrónico al área solicitante y a los participantes, que contenga materiales de apoyo para la puesta en práctica de los aprendizajes.
Esta caja deberá incluir: Guía rápida de Intervención en Crisis y Contención Emocional adaptada al contexto de Aldeas Infantiles SOS.
Plantillas de registro de incidentes y derivación segura según la Política de Salvaguarda Infantil y Juvenil.
Fichas prácticas de autocuidado y manejo del estrés para cuidadores.
Recursos audiovisuales o lecturas complementarias sobre Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) y estrategias de apoyo psicosocial.
Directorio básico de contactos institucionales de referencia (salvaguarda, apoyo psicosocial, emergencia).