Anuncio de trabajo: 23/jul/2025
Fecha de anulación de publicación: 06/ago/2025, 15:59:00
Organizational Unit: FLHON - FAO Representation in Honduras
Tipo de puesto: Trabajo temporal
Tipo de Requisición: NPP (Personal Nacional de Proyecto)
Nivel de Grado: N/A
Ubicación principal: Honduras-Choluteca
Duración: 3 meses de prueba con posibilidad de extensión
Número de Puesto: N/A
AVISO IMPORTANTE – La fecha y la hora de vencimiento exhibidas arriba se basan en la fecha y la hora señaladas en su dispositivo personal.
La FAO intenta que haya diversidad de género, geográfica y lingüística entre su personal y sus consultores internacionales, a fin de atender de la mejor manera posible a los Estados Miembros de la Organización en todas las regiones.
• La FAO está comprometida con el logro de la diversidad en su fuerza de trabajo por lo que se refiere al sexo, la nacionalidad, el origen y la cultura.
• Se alienta a las mujeres, los nacionales de Estados Miembros insuficientemente o no representados y las personas con discapacidades que posean las cualificaciones necesarias a presentar sus solicitudes.
• Todas las personas que trabajan para la FAO deben cumplir las normas de integridad y conducta profesional más estrictas y defender los valores de la FAO.
• La FAO, en cuanto organismo especializado de las Naciones Unidas, aplica una política de tolerancia cero ante conductas incompatibles con su estatuto, sus objetivos y su mandato, en particular la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación.
• Todos los candidatos seleccionados se someterán a rigurosas comprobaciones de referencias y antecedentes.
• Todas las solicitudes se tratarán con la más estricta confidencialidad.
Marco organizativo
El Corredor Seco de Centroamérica se enfrenta a incendios forestales recurrentes y graves, provocados por sequías prolongadas, el aumento de las temperaturas y actividades humanas como la agricultura de tala y quema. Estos incendios se producen anualmente, alcanzando su punto álgido en la estación seca (noviembre-mayo), con la pérdida de miles de hectáreas cada año. La vulnerabilidad de la región se ve agravada por la deforestación, la degradación del suelo y los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático. Los incendios amenazan la biodiversidad, reducen la disponibilidad de agua y destruyen los cultivos, lo que agrava la inseguridad alimentaria de las comunidades rurales. La contaminación atmosférica provocada por el humo aumenta las enfermedades respiratorias, y las pérdidas económicas son significativas, ya que afectan a la agricultura, la ganadería y las infraestructuras. La débil capacidad institucional, los limitados recursos para la lucha contra incendios y la insuficiente sensibilización pública dificultan los esfuerzos de gestión de incendios. La región necesita urgentemente mejores estrategias de prevención y políticas más sólidas para mitigar los riesgos relacionados con los incendios y proteger a las poblaciones vulnerables.
Honduras se enfrenta a incendios forestales frecuentes y a gran escala, especialmente durante la estación seca (de febrero a mayo), que afectan a decenas de miles de hectáreas cada año. El Instituto Nacional para la Conservación y el Desarrollo Forestal (ICF) informa que en 2024 las áreas afectadas alcanzaron las 343,612 hectáreas, registrando 4,222 incendios forestales, en 2025 se registró 1052 incendios que afectaron a 342,612 hectáreas. Estos incendios son causados principalmente por actividades humanas, como la quema agrícola y el desmonte de tierras, así como por negligencia. La capacidad institucional limitada, la falta de sistemas de monitoreo y alerta temprana, y la escasa participación de la comunidad aumentan aún más el riesgo al incrementar la exposición y la vulnerabilidad tanto de las personas como de los recursos naturales. Se estima que 2,8 millones de hectáreas en Honduras están en riesgo y son susceptibles de sufrir incendios forestales.
Estos eventos tienen graves consecuencias para la vida de las personas, sus medios de subsistencia, la seguridad alimentaria, el acceso al agua, la salud, los servicios públicos y las infraestructuras estratégicas. Por ello, es urgente invertir en la prevención y preparación frente a los incendios forestales para reducir y mitigar los riesgos asociados.
Los principales retos para lograr una gestión integrada de los incendios residen en las carencias de capacidad, recursos y coordinación de las organizaciones, instituciones y actores clave a todos los niveles, desde el comunitario hasta el nacional.
El proyecto propuesto por la FAO para la reducción del riesgo de incendios forestales en América Central integra un enfoque holístico que garantiza la alineación y la sinergia con las acciones, políticas y estrategias en curso en la región. Este enfoque hace hincapié en la producción sostenible, la restauración de los ecosistemas, la gestión del riesgo de desastres y las medidas anticipatorias para lograr una gestión integral del riesgo de incendios, en particular en el Corredor Seco.
Para Honduras se establecerá sinergias muy estrechamente vinculadas con el Instituto de Conservación Forestal (ICF), la secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y la secretaria de Gestión de riesgos de Comisión permanente de Contingencias Nacionales (COPECO), Este trabajo incluye acciones a corto, medio y largo plazo para mejorar la resiliencia.
La intervención se centrará en los departamentos de Choluteca, Valle y La Paz, priorizando las Áreas Forestales Asignadas (AFA) como espacios clave para mejorar la seguridad climática, la resiliencia de las comunidades en la gestión integrada del fuego.
Dependencia jerárquica
El Técnico trabajarán bajo la supervisión general del Representante de la FAO en Honduras y de la Representante Asistente de Programas. La supervisión directa del Coordinador del Proyecto, el consultor debe trabajar en coordinación estrecha con el Equipo Técnico del ICF, SERNA y COPECO, para la implementación del proyecto; asimismo deberá trabajar en supervisión con los técnicos temáticos del área de mejor vida y Unidad de Emergencias relacionado a los temas de cambio climático y manejo de recursos naturales.
Campo de especialización
La implementación del proyecto «Fortalecimiento de las capacidades para la gestión integrada de incendios en el Corredor Seco Centroamericano. Los servicios que serán previstos en la posición “Técnico en manejo integrado sostenible de incendios de Incendios” que brindará asistencia técnica y fortalecerá las capacidades de instituciones gubernamentales, ONGs y comunidades en la prevención y gestión de riesgos forestales, asegurando un enfoque de género e inclusión social en la gestión de los recursos naturales.
Tareas y responsabilidades
• Elaborar un plan operativo y cronograma de trabajo detallando los productos para desarrollar su asignación con metas, actividades, tareas, tiempo y metodología definida, de acuerdo con PRODOC de proyecto.
• Apoyar la implementación de acciones orientadas a la prevención, preparación, respuesta y recuperación ante incendios forestales.
• Apoyar a preparar y revisar fichas técnicas de insumos productivos, plan de compras y entrega de los recursos con formatos FAO
• Socializar y coordinar con equipos técnicos a nivel de actores municipales y regionales de ICF, SERNA, COPECO, locales y técnicos de FAO, las metodologías, buenas prácticas, acciones Anticipatorias ante incendios forestales.
• Realizar talleres sobre conformación de Centros de operaciones interinstitucional contra incendios forestales en zonas forestales asignadas.
• Apoyar la creación y fortalecimiento de Centros de operaciones interinstitucional contra incendios forestales para eventos climáticos extremos (incendios forestales) en las AFA.
• Asistir técnicamente en la planificación y ejecución de medidas como: construcción y mantenimiento de rondas cortafuegos, elaboración de planes comunitarios de manejo del fuego, prácticas agroforestales resilientes, y otras tecnologías apropiadas.
• Acompañar los procesos de capacitación de brigadas comunitarias, técnicos municipales y actores clave en manejo del fuego, análisis de riesgo y respuesta a emergencias.
• Participar en la generación de protocolos locales de gestión del fuego y sistemas de alerta temprana.
• Apoyar técnicamente la articulación de las comunidades con las plataformas interinstitucionales locales (COIIF), mancomunidades, alcaldías y oficinas del ICF.
• Facilitar procesos de diálogo con las comunidades para la identificación participativa de medidas de prevención y restauración post-incendios.
• Dar seguimiento técnico a las actividades implementadas en terreno, incluyendo visitas a campo, aplicación de herramientas de evaluación y generación de reportes técnicos audiovisuales.
• Contribuir con insumos técnicos para los reportes de avance, medios de verificación y sistematización de buenas prácticas.
• Participar en la evaluación de impacto técnico del proyecto y recomendaciones para ajustes en la estrategia de intervención.
• Brindar asistencia técnica a equipos locales en el uso de sistemas de información Geográficas orientado al tema de incendios forestales para la toma de decisiones.
• Proveer insumos para elaborar informes técnicos intermedios y finales
• Cualquier otra actividad asignada por la coordinación de la Unidad de Emergencia y área programática de Mejor Vida
LOS CANDIDATOS SERÁN EVALUADOS CON ARREGLO A LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
Requisitos Mínimos:
• Título universitario en Ingeniería Forestal, Ciencias Ambientales, Gestión de Recursos Naturales o carreras afines.
• Un mínimo de 2 años de experiencia trabajando en proyectos técnicos relacionados con cambio climático, recursos naturales.
• Conocimiento práctico (nivel C) del español
• Nacionalidad de Honduras
Competencias fundamentales de la FAO
• Enfoque basado en los resultados
• Trabajo en equipo
• Comunicación
• Establecimiento de relaciones eficaces
• Intercambio de conocimientos y mejora continua
Aptitudes técnicas/funcionales
• Experiencia laboral en temas relacionados con el cambio climático y/o la sostenibilidad.
• Experiencia en formulación, implementación y gestión de proyectos de desarrollo rural.
• Un mínimo de 2 años de experiencia trabajando con diferentes instituciones y agencias interesadas, como gobierno, sociedad civil, organizaciones internacionales, donantes, etc.
• Facilitación de procesos formativos y sensibilización en comunidades rurales.
• Habilidades de comunicación y habilidades interpersonales efectivas.
• Habilidades de escritura, presentación e informes
• Fluidez en español hablado y escrito
Criterios de selección
• Formación complementaria en manejo forestal sostenible, cambio climático, seguridad alimentaria, gestión de riesgos, prevención de incendios forestales o conservación de ecosistemas (deseable).
• Trabajo con comunidades rurales, cooperativas agroforestales o instituciones ambientales en Honduras.
• Implementación de planes de fortalecimiento de capacidades en instituciones y comunidades locales.
• Participación en espacios de articulación interinstitucional para la gestión de recursos forestales y protección de zonas productoras de agua nivel municipal y de mancomunidad.
• Habilidades, conocimientos y experiencia en las áreas de trabajo requeridas
• Habilidades en comunicación, gestión de equipos humanos, y relación con actores de gobierno, sociedad civil y otros actores relevantes a la cooperación internacional;
• Conocimientos generales en aspectos técnicos y administrativos para la gestión de proyectos;
• Habilidades para aplicar metodologías y herramientas participativas, el trabajo en equipo, la gestión en base a resultados la redacción de documentos técnicos.
• Conocimientos informáticos y manejo de aplicaciones de oficinas (Microsoft Office).
• Manejo de Vehículo 4X4, motocicleta y licencia de conducir vigente.
INFORMACIÓN ADICIONAL
• La FAO no cobra tasas en ninguna etapa del proceso de contratación (solicitud, entrevista, tramitación).
• Las solicitudes recibidas después del vencimiento del plazo de presentación de solicitudes no se aceptarán.
• Le informamos que la FAO solo considerará los títulos o credenciales académicos obtenidos en una institución de enseñanza incluida en la Base de datos mundial sobre educación superior, la cual es una lista mantenida por la Asociación Internacional de Universidades (IAU)/UNESCO. La lista puede ser consultada en: www.whed.net/
• Para cualquier otra cuestión visite el sitio web de la FAO sobre empleo: http://www.fao.org/employment/home/es/.
Se hace notar que todos los candidatos deberían adherirse a los valores de la Organización de compromiso con la FAO, respeto hacia todos e integridad y transparencia.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES
- Si desea presentar una solicitud, vaya al sitio web de contratación de la FAO (Empleo en la FAO) y complete su perfil en línea.
- Las solicitudes incompletas no se tendrán en cuenta. Solo se considerarán las solicitudes recibidas a través del portal de contratación.
- Aconsejamos a los candidatos que presenten su solicitud con antelación suficiente al vencimiento del plazo.
- Si necesita ayuda o tiene consultas, cree un registro único con el equipo de atención al cliente de la FAO para obtener más ayuda: https://fao.service-now.com/csp
EN LOS LOCALES DE LA FAO ESTÁ PROHIBIDO FUMAR