Antecedentes
El Centro de Desarrollo Humano (CDH), es una organización de sociedad civil, comprometida con la promoción de los derechos humanos, asociados al desarrollo humano alternativo, integral y sostenible.
El Centro de Desarrollo Humano CDH, ejecuta el “Comunidades del Corredor Seco de Honduras por una Justicia Alimentaria, Social y Climática”, financiado por la organización de España: Manos Unidas MU.
La acción del Proyecto se orienta a beneficiar a 383 familias de productores(as) de comunidades rurales, que sufren pobreza y pobreza extrema, especialmente enfrentando la problemática de inseguridad alimentaria, exacerbada por su situación de exclusión-marginación social, económica y de políticas de desarrollo del Estado. Frente a esta problemática, el Proyecto integra estratégicamente los enfoques de medios de vida, construcción de ciudadanía, derechos humanos y género e inclusión social. El Proyecto se propone, construir e implementar un modelo de gestión de justicia climática, que implica procesos participativos a nivel local, regional y nacional, con redes y estructuras de sociedad civil que se fortalecen con el Proyecto, potenciando el campo de Seguridad Alimentaria Soberana, Nutricional y Ambiental SAN – CC, para contribuir a la gestión climática en Honduras.
El Proyecto tiene como objetivo general Contribuir a la gestión climática en Honduras, mediante la construcción de un modelo de justicia climática y social, que integra procesos de mejora de ecosistemas productivos para la resiliencia y la autonomía económica con enfoque de Derechos Humanos, y acciones de incidencia para la participación de la Sociedad Civil. La población meta del Proyecto son 383 familias de productores(as) de comunidades rurales de los municipios de El Triunfo, Concepción de María y El Corpus, departamento de Choluteca.
Como parte de los procesos programáticos del Proyecto, se ha previsto contratar una consultoría para desarrollar 3 procesos de Co-creación para el diseño de Agendas y Planes Locales (con participación de las comunidades de cobertura de cada uno de los municipios), en el marco de los Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático PMACC, para fines de incidencia/ exigibilidad de derechos, en beneficio de las familias beneficiarias del Proyecto.
2. Objetivo General
Promover y acompañar el diseño de tres propuestas de intervención, Agendas y planes locales, mediante procesos de co-creación programática (con participación de actores sociales clave), que sirvan de base para el desarrollo de procesos de gestión e incidencia ante sus municipios (El Triunfo, Concepción de María y El Corpus, departamento de Choluteca).
3. Actividades y Productos previstos, con la Consultoría:
Para desarrollar el proceso previsto, el consultor (a) deberá desarrollar, entre otras, las siguientes actividades:
Elaboración de un plan de trabajo que contenga la metodología y el cronograma de trabajo de campo.
Diseñar y realizar una consulta estructurada, mediante grupos focales comunitarios para levantamiento de información, conforme prioridades de la población, teniendo como base los Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático PMACC y en general de las políticas referidas al cambio climático. Este proceso deberá tener en cuenta especialmente las necesidades de la población del Grupo Meta, en el marco de los PMACC.
Realizar 3 jornadas de co-creación (1 por municipio) con participación de representantes de las comunidades del municipio/especialmente de las asociaciones municipales de productores (as). En estas jornadas se socializan los resultados de la consulta, se analizan, se evalúan y se define las 3 propuestas programáticas, con sus respectivas agendas y planes locales para la estrategia de gestión e incidencia ante cada municipio. Se desarrollan jornadas en cada municipio, con duración de 2 días, con 25 participantes cada una;
Implementación de la estrategia de gestión e incidencia, que implica: i) el desarrollo de 1 reunión para organizar comisiones gestoras por cada municipio para los procesos de gestión e incidencia; ii) organizar y realizar 1 visita de socialización a nivel de las autoridades/ de las Propuestas Programáticas, para definir acuerdos y siguientes pasos; iii) Organizar y realizar 2 reuniones de seguimiento/ con las autoridades locales, con la participación de unos 7 líderes locales, así: 3 de las asociaciones, 2 de la alcaldía; y 2 del equipo técnico).
Elaborar y presentar un informe final de la Consultoría, con todos los productos contratados y aprobados por el CDH.
Los productos a presentar son los siguientes:
Elaborado y aprobado un plan de trabajo que contiene la metodología y el cronograma de trabajo.
Realizada una consulta local, con población del grupo meta, para fines de levantamiento de información de prioridades, en el marco de procesos de co-creación de propuestas programáticas, teniendo como referente los Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático;
3 Propuestas Programáticas, diseñadas con la participación de población del grupo meta/ de las comunidades, así como las agendas y planes locales para la estrategia de gestión e incidencia ante cada municipio, teniendo en cuenta los PMACC y especialmente las necesidades asociadas de la población del Grupo Meta.
Implementada la estrategia de gestión e incidencia política a nivel municipal, realizada por un Comité Gestor que se integra a nivel de cada uno de los Municipios, para los propósitos correspondientes
Elaborado y presentado un informe final de la Consultoría, con todos los productos contratados y aprobados por el CDH.
- Período de la Consultoría
El proceso de la consultoría en referencia deberá desarrollarse en un periodo máximo de un mes y medio.
Metodología.
El proceso de Co-creación se refiere a la “creación conjunta con la comunidad organizada”. Es decir que el desarrollo de los ejercicios de Co-creación implican un abordaje en el nivel local/comunitario, al ámbito municipal, por lo que en términos de metodología, según lo indicado por el CDH, se utilizará un proceso de investigación-acción participativa, con integración de la población meta en cada uno de los procesos (consulta local y procesos de co-creación de las propuestas programáticas), para lograr la validación de las Propuestas de Co-creación.
Para el desarrollo de la consultoría deberá coordinar con la Coordinadora de la Región Sur y el equipo técnico del Proyecto. El consultor debe proponer una metodología adecuada que garantice que los objetivos de la consultoría se cumplan plenamente de manera oportuna, eficiente y económica.
Perfil del consultor (a) o empresa consultora
Profesional de las ciencias sociales, agronómicas, económicas o carreras similares, en el grado de licenciatura y preferentemente maestría relacionada.
Amplio conocimiento y experiencia comprobada en temas relacionados con derechos humanos, género, justicia climática y social, normativa y políticas referidas a cambio climático, gestión e incidencia política relacionada, entre otros.
Amplio conocimiento del contexto local, nacional, regional relacionado con la temática del proyecto.
Manejo de grupos comunitarios
Contar con experiencia comprobable en el desarrollo de procesos de elaboración de Propuestas de Desarrollo Local-Municipal-Nacional, incluyendo lo relativo a políticas locales
Con experiencia en metodologías de Co-creación, desarrollados con estructuras multiactor y a multinivel.
Contar con sistema de facturación CAI del Sistema de Administración de Rentas (SAR) vigente.
- Forma de aplicación:
Presentar propuesta Técnico-Económica, incluyendo el CV correspondiente, teniendo en cuenta el alcance de los presentes TdR.
Se recibirán propuestas hasta el 31 de agosto del 2025. Las propuestas deben ser enviadas al siguiente correo electrónico: [email protected] , indicando el nombre de la consultoría.