Términos de Referencia Consultoría para diseño del módulo sobre derechos a la alimentación, planificación, co-creación de propuestas programáticas, construcción de agendas e incidencia política.
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Choluteca
Tipo de Contrato
Freelancer
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

1.         Antecedentes

El Centro de Desarrollo Humano (CDH), es una organización de sociedad civil, comprometida con la promoción de los derechos humanos, asociados al desarrollo humano alternativo, integral y sostenible. 

El Centro de Desarrollo Humano CDH, ejecuta el “Comunidades del Corredor Seco de Honduras por una Justicia Alimentaria, Social y Climática”, financiado por la organización de España: Manos Unidas MU.

 

La acción del Proyecto se orienta a beneficiar a 383 familias de productores(as) de comunidades rurales, que sufren pobreza y pobreza extrema, especialmente enfrentando la problemática de inseguridad alimentaria, exacerbada por su situación de exclusión-marginación social, económica y de políticas de desarrollo del Estado.  Frente a esta problemática, el Proyecto integra estratégicamente los enfoques de medios de vida, construcción de ciudadanía, derechos humanos y género e inclusión social. El Proyecto se propone, construir e implementar un modelo de gestión de justicia climática, que implica procesos participativos a nivel local, regional y nacional, con redes y estructuras de sociedad civil que se fortalecen con el Proyecto, potenciando el campo de Seguridad Alimentaria Soberana, Nutricional y Ambiental SAN – CC, para contribuir a la gestión climática en Honduras. 

El Proyecto tiene como objetivo general Contribuir a la gestión climática en Honduras, mediante la construcción de un modelo de justicia climática y social, que integra procesos de mejora de ecosistemas productivos para la resiliencia y la autonomía económica con enfoque de Derechos Humanos, y acciones de incidencia para la participación de la Sociedad Civil. La población meta del Proyecto son 383 familias de productores(as) de comunidades rurales de los municipios de El Triunfo, Concepción de María y El Corpus, departamento de Choluteca.

Como parte de los procesos programáticos del Proyecto, se ha previsto realizar la contratación de una consultoría para realizar el diseño del módulo sobre derecho humano a la alimentación, planificación, co-creación de propuestas programáticas, construcción de agendas e incidencia política.

2.         Objetivo General

Contribuir al fortalecimiento de las capacidades del equipo técnico y facilitadores comunitarios en temas como derecho humano a la alimentación, planificación, construcción de propuestas programáticas, elaboración de agendas e incidencia política, desde el punto de vista de marco teórico. 

3. Actividades y Productos previstos, con la Consultoría:

Para desarrollar el proceso previsto, el consultor (a) deberá desarrollar, entre otras, las siguientes actividades:

  • Elaboración de un plan de trabajo que contenga la metodología y el cronograma de trabajo.

  • Realizar el diseño del módulo sobre derechos a la alimentación y el de planificación, propuestas programáticas, construcción de agendas e incidencia política.  El Programa, además de los campos de contenido, definirá el alcance del Guión Metodológico para la implementación de los Talleres. Asimismo, el Programa incluirá el Plan de Réplica, tanto en términos de contenido, como del proceso metodológico a seguir

  • Elaborar los materiales didácticos para la formación e implementación del Programa de Formación, que incluya una cartilla, que constituye el material didáctico base para el desarrollo del proceso de formación y una presentación PPT contentiva de un resumen de la cartilla.

  • Desarrollar el proceso de formación del equipo técnico y facilitadores comunitarios (25 participantes: 10 técnicos del CDH y 15 comunitarios/1 de cada comunidad), con duración de 3 días

  • Diseñar de forma participativa un Plan de Réplica de conocimientos adquiridos, que contemple el contenido, como del proceso metodológico a seguir para capacitar a productoras (es) de las Asociaciones Comunitarias y Municipales. La réplica incluye el desarrollo de 15 talleres de 1 día, con miembros de las Asociaciones Comunitarias/ con 25 participantes; y 1 taller con líderes de las 3 Asociaciones Municipales (con 25 personas, con duración de 3 días), para reforzar las capacidades en planificación, propuestas programáticas, construcción de agendas e incidencia política.

  • Elaborar y presentar un informe final de la Consultoría, con todos los productos contratados y aprobados por el CDH.

  • Elaborado y aprobado un plan de trabajo que contiene la metodología y el cronograma de trabajo.

  • Diseñado el módulo sobre derechos a la alimentación, planificación, propuestas programáticas, construcción de agendas e incidencia política. El Programa, incluye el Guión Metodológico para la implementación de los Talleres. Asimismo, el Programa incluye el Plan de Réplica, tanto en términos de contenido, como del proceso metodológico a seguir

  • Elaborados los materiales didácticos para la formación e implementación del Programa de Formación, que incluya una cartilla, que constituye el material didáctico base para el desarrollo del proceso de formación y una presentación PPT contentiva de un resumen de la cartilla.

  • Desarrollado el proceso de formación del equipo técnico y facilitadores comunitarios (25 participantes: 10 técnicos del CDH y 15 comunitarios/1 de cada comunidad), con duración de 3 días.

  • Diseñado de forma participativa un Plan de Réplica de conocimientos adquiridos, que contempla el contenido, como del proceso metodológico a seguir para capacitar a productoras (es) de las Asociaciones Comunitarias y Municipales. 

  • Elaborado y presentado un informe final de la Consultoría, con todos los productos contratados y aprobados por el CDH.

Los productos por presentar son los siguientes:

  1. Período de la Consultoría

El proceso de la consultoría en referencia deberá desarrollarse en un periodo máximo de un mes.

  1. Metodología. 

Para el desarrollo de la consultoría deberá coordinar con la Coordinadora de la Región Sur y el equipo técnico del Proyecto, incluyendo Planificación y Adquisiciones. El consultor debe proponer una metodología adecuada que garantice que los objetivos de la consultoría se cumplan plenamente de manera oportuna, eficiente y económica.  El Programa de formación, debe contemplar el conocimiento de los mecanismos/organismos de DDHH relacionados/visitas prácticas. Asimismo, las estrategias claras de incidencia local y nacional.

Con este proceso de formación, se estaría facilitando mecanismos de participación e incidencia política y marcar los procesos de su vinculación/participación en espacios municipales (Mesas SAN CC), regionales (Foros territoriales SAN CC, Red de Monitores del Sur) y nacionales (Foro de Mujeres, Foro de Defensores (as) de DDHH, Red de Monitores del Clima, principalmente).con la finalidad de mejoras de participación e incidencia política, así como facilitar su vinculación/participación en espacios municipales (Mesas SAN CC), regionales (Foros territoriales SAN CC, Red de Monitores del Sur) y nacionales (Foro de Mujeres, Foro de Defensores (as) de DDHH, Red de Monitores del Clima, principalmente).

  1. Perfil del consultor (a) o empresa consultora 

    Profesional de las áreas sociales, legales y similares

    Amplia y comprobada experiencia en procesos de diseño e implementación de Programas de Formación, 

    Experiencia en procesos de formación de facilitadores (as) técnicos y comunitarios

    Experiencia de trabajo en Derechos Humanos, derecho humano a la alimentación, planificación, co-creación de propuestas programáticas, construcción de agendas e incidencia política 

    Contar con sistema de facturación CAI del Sistema de Administración de Rentas (SAR) vigente. 

  2. Forma de aplicación:

Presentar propuesta Técnico-Económica, incluyendo el CV correspondiente, teniendo en cuenta el alcance de los presentes TdR.  

Se recibirán propuestas hasta el 16 de septiembre del 2025. Las propuestas deben ser enviadas al siguiente correo electrónico: [email protected], indicando el nombre de la consultoría.

Correo para aplicar: