TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN, EN EL MARCO DEL PROYECTO “CONSTRUYENDO FUTUROS PRÓSPEROS PARA VIVIR CON DIGNIDAD”
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Copán
Lempira
Ocotepeque
Tipo de Contrato
Freelancer
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN, EN EL MARCO DEL PROYECTO “CONSTRUYENDO FUTUROS PRÓSPEROS PARA VIVIR CON DIGNIDAD” 

  1. PRESENTACIÓN DE DIAKONIA

Diakonia es una organización de desarrollo basada en la fe, fundada en Estocolmo, Suecia, que apoya y trabaja con alrededor de 300 organizaciones socias locales en 25 países, entre ellos: Honduras, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia y Guatemala en América Latina. La visión de Diakonia es un mundo justo, equitativo y sostenible donde todas las personas vivan en circunstancias dignas, libres de pobreza, independientemente de su religión, género, etnia, color, orientación sexual, idioma, creencias ideológicas o políticas, origen nacional o social, propiedad, edad, nacimiento o cualquier otra condición. El objetivo de Diakonia es cambiar las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales injustas que generan pobreza, opresión y violencia. 

En 2022, Diakonia aplicó junto a tres contrapartes locales (Asociación Proyectos e Iniciativas Locales Para el Auto desarrollo Regional de Honduras, PILARH; El Espacio Regional de Occidente, EROC y la Comisión de Acción Social Menonita, CASM), a la (FR2018) Convocatoria de propuestas restringida (FR 164 (1)(a)), de la Delegación Local de la Unión Europea con número de Referencia: EuropeAid/174650/DD/ACT/HN, logrando la adjudicación de un contrato para implementar el proyecto: NDICI CSO/2022/174650/18  “Construyendo futuros prósperos para vivir con dignidad”.

  1. RESUMEN DEL PROYECTO

El proyecto contribuye a promover condiciones adecuadas para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), fortaleciendo sus capacidades y apoyando su rol como actores de desarrollo sostenible e inclusivo. Promociona el fortalecimiento del rol y capacidad sociopolítica y económico-productiva de poblaciones en condición de vulnerabilidad y fortalece estructuras de participación social multinivel para el diálogo e influencia en políticas descentralizadas de desarrollo económico, social y ambiental, que dinamicen la economía y los servicios públicos con apertura al control social, la transparencia y la rendición de cuentas.  

El proyecto impulsa procesos que fortalezcan el empoderamiento socioeconómico, sostenible e inclusivo de mujeres, especialmente de pueblos indígenas, campesino/as, juventudes, adultas/os mayores, personas con discapacidad y otras en condiciones de alta vulnerabilidad. Además, impulsa procesos de diálogo y participación multiactor, se plantea la construcción, implementación y promoción de políticas, estrategias locales y provisión de servicios inclusivos relacionados con los DESCA. 

Como resultado final se impulsarán emprendimientos sostenibles con potencial para el crecimiento y generación de empleos dignos. Adicionalmente serán reactivados espacios de concertación y diálogo multiactor y estarán operando a favor de las poblaciones vulnerables. Las OSC participantes del fortalecimiento individual retomarán su rol como actoras calve del desarrollo sostenible e inclusivo y promoverán el respeto a los DDHH. 

Objetivo general: de Contribuir a promover condiciones adecuadas para que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), fortalezcan sus capacidades y apoyar su rol como actores de desarrollo sostenible e inclusivo. 

A nivel de objetivos específicos el proyecto plantea:

  • OE1. Impulsar iniciativas de desarrollo económico sostenible e inclusivo con enfoque de derechos para dinamizar la matriz productiva local, promover la innovación social, económica y tecnológica y apoyar el empoderamiento de poblaciones en condición de vulnerabilidad haciendo énfasis en mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y afrohondureños (PIAH) y personas con discapacidades.) 

  • OE2. Impulsar procesos de diálogo y participación inclusiva multiactor para fortalecer procesos de veeduría social, diálogo e incidencia para favorecer su nivel de empoderamiento, liderazgo y participación en la construcción e implementación de políticas y estrategias locales de desarrollo económico, social y ambiental local.)

  • OE3. Fortalecimiento del espacio cívico y capacidades para las OSCs, de participación de la ciudadanía para impulsar procesos de veeduría, auditoría social, incidencia y capacidades técnicas en la promoción de políticas, estrategias locales y la provisión de servicios inclusivos relacionados con los DESCA a nivel local.

Consorcio ejecutor: 

  • Diakonia, Honduras.

  • Asociación Proyectos e Iniciativas Locales para el Auto desarrollo Regional de Honduras, PILARH; 

  • El Espacio Regional de Occidente, EROC y 

  • La Comisión de Acción Social Menonita, CASM).

Grupos destinatarios

Se estima una población destinataria de 7.016 personas, 65% mujeres y 35% hombres (1.039 indígenas, y 5.077 mestizas). Divididas así:

Titulares de derechos 

  1. Jóvenes (hombres y mujeres): Organizados en 12 redes municipales de jóvenes Lempira, 3 plataformas juveniles de Copán, Lempira y Ocotepeque y 1 red nacional de jóvenes (1.398 jóvenes, sin distinción de género o identidad sexual), indígenas lencas, maya chortí y mujeres campesinas, urbanas y rurales.

  2. Mujeres: 12 redes municipales de mujeres de Lempira, 1 red departamental de mujeres de Lempira, 1 coalición regional de mujeres del Occidente de Honduras, conformadas por mujeres indígenas lencas, maya chortí y mujeres no indígenas. 

  3. Personas con discapacidades, que conviven en las comunidades del proyecto.

  4. Grupos de autogestión (GAG): Treinta y siete (37) GAG aglutinados en 4 plataformas GAG (grupos de 15 a 20 mujeres que utilizan el ahorro, el crédito, proyectos productivos y agropecuarios y la participación social, como instrumento de empoderamiento económico, político y social), representadas por 548 mujeres productoras y emprendedoras a nivel comunitario. 

Titulares de responsabilidades

  1. Instancias de educación técnica formal y no formal: Siete Institutos técnicos comunitarios (ITC), desde los cuales se atenderán a 210 jóvenes estudiantes de carreras técnicas en Bachillerato Técnico Agropecuario y Bachillerato Técnico Profesional en Gestión Agroforestal. Una red de ITC con la que se fortalecerán capacidades a 35 docentes y técnicos, 30 egresados y 15 representantes directivos.  Una Escuela de Cocina y Emprendimiento ‘MISKA” (significa siembra temprana) 340 jóvenes. 

  2. Organizaciones sociales para transparencia, veeduría y auditoría social: representantes de 67 comisiones ciudadanas de transparencia municipal -CCT- (Copán 23 municipios, Ocotepeque 16 municipios, y Lempira 28 municipios), tres CCT departamentales, una Comisión Regional de Transparencia (de occidente) y una Mesa Nacional de Transparencia. 

  3. Organizaciones de sociedad civil (SC)para el desarrollo y la gestión local: 12 Patronatos municipales, 16 juntas municipales de agua, Patronato regional de Occidente/PRO. 

  4. Espacios de dialogo, concertación y coordinación de la SC: Un foro multiactor, Una mesa regional en Seguridad alimentaria nutricional, mesa regional de inclusión social, Mesa Ecuménica (Abarca 47 iglesias de varias denominaciones), Mesa Nacional de incidencia para la Gestión de Riesgos (75 personas de Comités regionales) y la Mesa regional de gestión del riesgo, cámaras de comercio y de turismo.

Titulares de obligaciones.

134 representantes de Gobiernos locales de 67 municipios, 9 funcionario/as de 3 gobernaciones departamentales (Lempira, Copán y Ocotepeque), y 6 funcionario/as a nivel nacional las Secretarías de: Desarrollo Económico; transparencia; educación y SEMUJER.

  1. EL PLAN DE VISIBILIDAD Y COMUNICACIONES DEL PROYECTO

Objetivos

El Plan de Visibilidad y Comunicación del Proyecto, PVC, se plantea como propósitos diseñar, adaptar, complementar e implementar acciones de visibilidad y comunicación que contribuyan al alcance de los objetivos del proyecto en términos de visibilización de los aportes e impactos del proyecto, es así que, el PVC proyecta que las y los titulares de derecho o poblaciones beneficiarias y destinatarias, titulares de responsabilidad, titulares de obligación y sociedad en general, accedan a información pertinente y relevante sobre: 

  1. El accionar del proyecto, incluyendo principales aportes y contribuciones en la promoción e impulso del desarrollo sostenible e inclusivo.

  2. Los resultados, impactos y aprendizajes de la acción, con énfasis en:

  3. Impulso de iniciativas de desarrollo económico sostenible e inclusivo con enfoque de derechos para dinamizar la matriz productiva local, promover la innovación social, económica y tecnológica, y apoyar el empoderamiento de poblaciones en condición de vulnerabilidad.

  4. Procesos de diálogo y participación inclusiva multiactor, para fortalecer procesos de veeduría social, diálogo e incidencia para favorecer su nivel de empoderamiento, liderazgo y participación en la construcción e implementación de políticas y estrategias locales de desarrollo económico, social y ambiental local.

  5. Promoción del espacio cívico y capacidades para las OSCs, de participación de la ciudadanía para impulsar procesos de veeduría, auditoría social, incidencia y capacidades técnicas en la promoción de políticas, estrategias locales y la provisión de servicios inclusivos relacionados con los Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales, DESCA.

  6. Los valores, principios y prioridades políticas de la Unión Europea (UE), Diakonia, Asociación PILARH, CASM y EROC, en el marco del apoyo de la UE y Diakonia a este proyecto.   

  7. Posiciones, valores, saberes y percepciones de las y los titulares de derecho o poblaciones beneficiarias y destinatarias, titulares de responsabilidad, titulares de obligación y sociedad en general, sobre los temas relacionados al proyecto.

Este plan de visibilidad y comunicación se ha diseñado con base al contexto previo y actual en el que se implementa el proyecto y tiene como sustento principal los lineamientos básicos de comunicación y visibilidad para acciones externas de UE (descargar aquí) y las políticas o protocolos de comunicación y visibilidad de Diakonia y las organizaciones parte del consorcio. El citado plan de visibilidad y comunicación ha sido validado con la población del proyecto.

  1. GENERALIDADES DE LA CONSULTORÍA

La consultoría responde a las siguientes actividades del proyecto: 

  • R3A6: Diseño e implementación de una campaña de comunicación para promover los DESCA. Con el propósito de alcanzar a la población en general y promover una conciencia colectiva a través de distintos medios y plataformas.
  • R3A5 Promoción de políticas, servicios locales y estrategias de promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESCA) de poblaciones vulnerables en el ámbito local, regional y/o nacional.
  • Forman parte de este Término de referencia: La estrategia de promoción de los DESCA del proyecto, el plan de comunicaciones del proyecto, la campaña de promoción de los DESCA y ejemplo de plan de operatividad de una campaña, estos serán de utilidad en la generación del plan de trabajo y el desarrollo de la consultoría.

Específicamente en el área de comunicaciones el proyecto incluye una campaña de visibilidad y comunicación para promover los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, DESCA, asimismo incluye un Plan de comunicaciones y visibilización desde el cual se implementan todas las acciones de comunicación, bajo el liderazgo de Diakonia y sus socias, según lineamientos de Unión Europea y como parte de la estrategia de promoción se desarrolla un proceso de difusión masiva focalizada en los DESCA.

Objetivos de la consultoría

  • Implementar y operativizar de forma participativa e interactiva la campaña de Comunicación y Visibilidad del proyecto “Construyendo Futuros Prósperos para Vivir con Dignidad”, para la promoción de los DESCA a través de acciones de sensibilización, información y activismo. 

  • Diseñar e implementar un plan de trabajo comunicacional participativo en el nivel comunitario que incluya la metodología de trabajo y una proyección presupuestaria para el desarrollo de actividades de formación, sensibilización e información con la población objetivo del proyecto.

Algunos aspectos para considerar en el diseño e implementación de las acciones son: 

  • Capacidades de la población meta en relación con la disponibilidad y acceso, a medios de información y comunicación. 

  • El plan de la implementación de la campaña debe considerar en el diseño de sus contenidos; la campaña, el plan de comunicación, así como los diagnósticos e investigaciones disponibles en el proyecto. 

  • La ubicación, ocupación y contexto de las poblaciones objetivo del proyecto, que se concentran principalmente en zonas rurales de Copán, Ocotepeque y Lempira.

  • El contexto de vulnerabilidad de las poblaciones objetivo del proyecto y sus niveles de acceso a información pública, así como, las limitaciones de acceso a medios de comunicación.

Aspectos generales de la metodología de trabajo:

  • El/la consultora oferente deberá proponer la metodología detallada y el plan de trabajo que será empleado en la implementación de la campaña de comunicación y sensibilización desde una perspectiva participativa e interactiva.
  • El planteamiento general del proceso de la consultoría debe contener los siguientes aspectos obligatorios: 1) Enfoque de Derechos, 2) Enfoque de Género, 3) Enfoque de Interculturalidad y etnicidad, 4) Enfoque ambiental y respeto por la vida.
  • Dado el contexto de país, las acciones de campo deben considerar las necesidades estratégicas de los actores clave y participantes, evitando recargas físicas, económicas y asegurar que se maximiza el tiempo.
  • Para la implementación de las acciones de la consultoría se trabajará en coordinación con el equipo del consorcio ejecutor del proyecto y con las organizaciones asociadas parte del proyecto.
  • La propuesta de trabajo debe mantener la identidad y la normativa de visibilidad de la Unión Europea y Diakonia.
  • Asesorar a las organizaciones socias del proyecto, técnica y metodológicamente en lo relacionado a las comunicaciones y para el cumplimiento de los objetivos establecidos, así como en los procesos de visibilización.
  1. PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DE LA CONSULTORÍA
  • Propuesta de operatividad de la campaña que describa la metodología de las acciones de comunicación, sensibilización e información de la consultoría (Plan de trabajo e hitos clave en la entrega de productos), asegurando la inclusión de los enfoques de derechos, de género, de interculturalidad y etnicidad, y ambiente.
  • Plan de difusión y distribución alternativa de la campaña (no de medios tradicionales), así como la utilización de los productos de comunicación, mensajes claves, plan de medios, públicos meta, canales de información, entre otros.
  • Un presupuesto detallado de los costes de las actividades de operativización de la campaña, que incluya actividades participativas e interactivas en el nivel comunitario, municipal y departamental. Este presupuesto debe incluir costos de cada actividad o taller participativo, por ejemplo: movilización, alimentación y logística para los participantes.
  • Un informe intermedio de los avances de la consultoría y,
  • Un informe final que incluya todos los productos validados y aprobados por Diakonia.
  1. PERFIL REQUERIDO
  • Profesional del área social o afines, con experiencia en comunicación, sensibilización e información de proyectos de desarrollo.
  • Profesional con experiencia en diseño e implementación de campañas de comunicaciones, información y sensibilización específicamente para proyectos de desarrollo y de Unión Europea.
  • Profesional con experiencia en estudios y procesos de promoción del desarrollo con enfoque de derechos, género e interculturalidad.
  • Profesional con experiencia en trabajo de campo, de preferencia en la zona de implementación del proyecto.
  • Profesional con habilidad de relacionamiento y comunicación con diferentes actores.
  1. DURACIÓN DEL CONTRATO 

El plazo para la ejecución de la consultoría es de tres meses calendario (del 10 de octubre de 2025 al 10 de enero de 2026) o a partir de la fecha de firma del contrato.

  1. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE INTERÉS

El consultor o consultora oferente está invitada/o a presentar expresión de interés que deberá incluir:

  • Carta de interés y explicación de su perfil profesional.
  • Hoja de vida actualizada y orientada al perfil profesional de la consultoría (destacando los aspectos relevantes que le hacen el profesional ideal para el proceso)
  • Propuesta financiera por honorarios de servicio (En lempiras y con base a 30 días calendario o mes de trabajo).
  • Al menos dos productos de su autoría, con referencia a los temas clave de la consultoría.

Las aplicaciones y los documentos requeridos deberán enviarse a los correos [email protected][email protected] con el asunto “Implementación campaña de comunicación para promoción de los DESCA”. La fecha límite de recepción de propuestas es el domingo 05 de octubre de 2025. Las ofertas que se reciban fuera de plazo serán rechazadas.

  1. FECHAS DEL PROCESO PARA ADJUDICACIÓN E INICIO DEL CONTRATO

Apertura y lanzamiento de la convocatoria

19 de septiembre de 2025

Límite para recepción de aplicaciones

05 de octubre, a las 11:59 pm (hora Honduras)

Proceso de evaluación y selección 

06 de octubre de 2025

Aviso de adjudicación del cargo

08 de octubre de 2025

Inicio de la consultoría

10 de octubre de 2025

Fin de la consultoría

10 de enero de 2026

El Comité de contratación y evaluación sólo considerará las aplicaciones completas, entregadas a tiempo y que cumplan los requisitos en las especificaciones de este término de referencia. Como parte de la evaluación se podrá citar a las/los proponentes con la más alta puntuación a una entrevista, como complemento a la evaluación, la cual será de carácter decisorio para la designación de la consultoría. 

  1. MODALIDAD DE TRABAJO
  • El presente contrato se basa en la modalidad de consultoría, el trabajo se realizará en los departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira. 

  • La modalidad de pago será mensual (30 días) 

  • Se cubrirán los costos de movilización teniendo como sede la ciudad de Santa Rosa de Copán. 

  • El o la oferente será responsable de planificar y proyectar los costos generales para el desarrollo de las actividades

  • DIAKONIA financiará las actividades de implementación de la campaña y 

  • El o la consultora será responsable del proceso de preparación, desarrollo y liquidación de las actividades según el plan de operatividad de la campaña, en coordinación con el departamento de administración.

FORMA DE PAGO

  1. El 33.3367% del total del contrato, pagaderos a los 30 días de firmado el contrato y contra entrega de: 

    1. Propuesta de operatividad de la campaña que describa la metodología de las acciones de comunicación, sensibilización e información de la consultoría (Plan de trabajo, cronograma e hitos clave en la entrega de productos), asegurando la inclusión de los enfoques de derechos, de género, de interculturalidad y etnicidad, y ambiente. 

    2. Plan de difusión y distribución alternativa de la campaña (no de medios tradicionales), así como sus productos de comunicación, mensajes claves, estrategia, públicos meta, canales de información, entre otros. 

    3. Un presupuesto detallado de los costes de las actividades de operativización de la campaña, que incluya actividades de carácter participativas e interactivas en el nivel comunitario, municipal y departamental. Este presupuesto debe incluir costos de cada actividad o taller participativo, por ejemplo: movilización, alimentación y logística para los participantes. 

    4. Reporte o resumen de avances de la consultoría. 

  2. El 33.3367% del total del contrato, pagaderos a los 60 días de firmado el contrato y a la entrega de los borradores de los productos y subproductos, e incluye:

    1. Un reporte intermedio de los avances de la consultoría.

    2. Productos del proceso de implementación de la consultoría.

  3. El 33.3367% del total del contrato, pagaderos a los 90 días de firmado el contrato y con la entrega de un informe final que incluya todos los productos validados y aprobados por Diakonia. Podrá hacerse efectivo una vez hayan sido entregados a satisfacción todos los productos de esta consultoría, aceptados por el contratante para lo cual se remitirá carta o correo electrónico de aceptación. 

El pago se hará mediante depósito a cuenta bancaria en Lempiras, de los cuales DIAKONIA hará la deducción del 12.5% de impuesto sobre la renta, salvo que el/la consultor/a esté inscrito/a en la SAR y goce de la modalidad de pagos a cuenta, para lo cual deberá entregar la copia actualizada de la constancia.

  1. ENLACE INSTITUCIONAL

La ejecución de la consultoría se realizará en coordinación con las personas responsables de PME de Diakonia y la Coordinación del proyecto, en diálogo con Asociación PILARH, CASM y EROC.

Importante: Los productos e información generada durante la presente consultoría no podrán ser objeto de ningún tratamiento distinto a los previstos en este contrato, o a los estrictamente necesarios para la correcta ejecución del proyecto. La o el Consultor se compromete a no realizar ninguna cesión de los datos. Los productos finales son propiedad exclusiva de DIAKONIA, Asociación PILARH, CASM y EROC, que se reservarán la posibilidad de editarlos y/o publicarlos.

Correo para aplicar: