Antecedentes
El programa con la referencia P6806 es la continuidad y ampliación del programa global concluido el 30 de noviembre del año 2022 denominado; “Seguridad alimentaria para las poblaciones afectadas por el cambio climático en América Central”, referencia P4310.
El impacto previsto del programa en esta segunda fase es consolidar y llevar a otros niveles y actores el impacto logrado en la primera fase del programa, como es mejorar las capacidades de respuesta y adaptación frente a los impactos de la crisis climática, especialmente en la amenaza de sequía y la consecuente inseguridad alimentaria de las familias de pequeños productores en el corredor seco centroamericano. El problema de la inseguridad alimentaria deriva de una situación de medios de vida poco diversificados y no adaptados a la sequía, conocimientos y capacidades limitadas para la gestión del riesgo de sequía a nivel local, un aun débil marco político y escasos instrumentos técnicos para la gestión del riesgo de sequía a nivel local, nacional y regional.
Un objetivo estratégico del programa es que las organizaciones y redes de la sociedad civil inciden en la gestión del riesgo de sequía, la seguridad alimentaria y la resiliencia a nivel local, nacional y regional sobre la base de pruebas y experiencias replicables y establecen relaciones de colaboración con las instituciones nacionales y regionales para la divulgación y ampliación de medidas exitosas.
En la fase I del programa fueron generados diversos estudios y propuestas de nivel regional con el objetivo de que las instancias con competencia y organizaciones vinculadas con la temática cuenten con instrumentos orientadores para la Gestión de riesgo de Sequía desde un enfoque de prevención, la resiliencia y adaptación al cambio climático; paralelamente fue elaborado con la participación de organizaciones sociales vinculadas a las tematicas de Gestión de Riesgo de Desastres y a la Seguridad Alimentaria planes de incidencia para la gestión de riesgo de sequía, la resiliencia y la adaptación al cambio climático de nivel regional y nacional.
En el caso de el Plan de Incidencia Nacional de El Salvador las organizaciones participantes plantearon que la problemática principal era la ausencia de políticas de Estado orientadas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional para poblaciones más vulnerables del corredor seco ante diversos fenómenos naturales, socio-ambientales, económicos y de cambio climático, por lo que el objetivo general de dicho plan fue Contribuir a la construcción de políticas de Estado orientadas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional para poblaciones más vulnerables del corredor seco ante diversos fenómenos naturales, socioambientales, económicos y de cambio climático.
En esta fase II del programa se ha considerado importante continuar con los procesos de incidencia basados en evidencia local, para la incidencia en gestión del riesgo ante sequías, con énfasis en la sequía agrícola, para lo cual se ha considerado necesario la contratación de un facilitador/a con experiencia en procesos participativos de incidencia para la “Elaboración de agenda y estrategias de incidencia basadas en evidencia local, para la incidencia en gestión del riesgo ante sequías, con énfasis en la sequía agrícola.
Objetivos de la consultoría
Objetivo general:
Facilitar el proceso para la elaboración participativa de una agenda y sus estrategias de incidencia para la gestión de riesgo de sequía, la resiliencia y la adaptación al cambio climático en función de avanzar en la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores del Corredor Seco de Honduras
Objetivo Específico:
Activar un espacio de actores territoriales del Corredor Seco de Honduras para la incidencia local y nacional respecto a la gestión de riesgo de sequía, la resiliencia y la adaptación al cambio climático.
Facilitar el proceso de actualización participativa del plan de incidencia nacional elaborado en la fase I del Programa Global y elaboración de la agenda y estrategias de incidencia para la gestión de riesgo de sequía, la resiliencia y la adaptación al cambio climático
Apoyar y acompañar la implementación de la agenda de incidencia para gestión de riesgo de sequía, la resiliencia y la adaptación al cambio climático.
Ámbito geográfico
El área objetivo será Honduras con énfasis en el Corredor Seco Centroamericano
Productos esperados de la consultoría
Producto 1. Plan detallado de las principales actividades y propuesta metodológica a realizar para el cumplimiento de los objetivos de la consultoría.
Producto 2. La activación de un espacio de actores territoriales del Corredor Seco Honduras para la incidencia en la gestión de riesgo de sequía, la resiliencia y adaptación al cambio climático
Producto 3. Actualizado de manera participativa el plan nacional de incidencia para la gestión de riesgo de sequía elaborado en la fase I del Programa Global, considerando problemáticas y objetivos prioritarios a retomar en la agenda de incidencia a proponer
Producto 4. Elaborada la agenda y las estrategias de incidencia para la gestión de riesgo de sequía de manera participativa y considerando las prioridades territoriales y recomendaciones de los estudios generados en la fase I del Programa Global
Producto 5. Apoyo y acompañamiento a los actores territoriales para la implementación de acciones de incidencia de nivel nacional para la gestión de riesgo de sequía, la resiliencia y adaptación al cambio climático.
Producto 6. Elaborar propuesta de política de atención a la sequía agrícola, tomando como énfasis la actual política de gestión integral del riesgo.
Perfil de consultor/a
El/la consultor/a o empresa consultora deberá cumplir al menos con los siguientes requisitos
Profesional con grado universitario (de preferencia con maestría) en ciencias sociales y/o ambientales
Experiencia en procesos, metodologías participativas para la incidencia local y nacional.
Experiencia comprobable de trabajo con grupos de áreas rurales en el desarrollo de temáticas de variabilidad climática y CC.
Criterios de selección
Se contemplarán los siguientes criterios para la evaluación de las propuestas:
Formación y experiencia 40%
(CV del/la consultor/a principal y equipo contratado)
Propuesta técnica 40%
(Considerando abordaje de tema de inclusión de personas con discapacidad en el trabajo con grupos focales)
Propuesta económica 20%
Presupuesto / Forma de pago
El presupuesto (propuesta económica) presentado para la realización de la consultoría debe incluir:
Honorarios del consultor/equipo consultor deberá extender las facturas contables o recibos correspondientes.
Los pagos estarán sujetos a las deducciones legales correspondientes a honorarios profesionales y/o el porcentaje que corresponda según el país de origen del consultor.
El monto del contrato será pagado en cheques en los siguientes plazos:
15% a la firma del contrato.
15% a la entrega del plan y metodología de trabajo
20% a la entrega de los productos 2 y 3 contemplados en el apartado 4
25% a la entrega de la agenda de incidencia y sus estrategias
25% a la entrega del informe de ejecución de las acciones de incidencia priorizadas con los actores territoriales
Proceso de selección y contratación
Fecha límite | Evento |
|---|---|
10/09/2025 | Recepción de propuestas |
17/09/2025 | Revisión, selección y notificación de los resultados |
18/09/2025 | Elaboración y firma de contrato |
18/09/2025 | Inicio de la consultoría. |
30/11/2025 | Fin de la consultoría |
Duración de la consultoría | Dos meses y medio |
Los interesados/as deberán enviar los documentos solicitados en el Item 9, en formato PDF a la dirección de correo electrónico: [email protected] , [email protected] identificar en el asunto del correo: “Seguridad alimentaria para las poblaciones afectadas por el cambio climático en América Central”, Fase II 2022 – 2025 Referencia BMZ: P6806.
Documentación requerida
Carta de interés
Oferta técnica incluyendo metodología a desarrollar
Propuesta técnica y económica que debe incluir ISR.
Constancia de consultoras aprobadas por otras organizaciones
Curriculum vitae de máximo 5 hojas con constancias académicas
Fotocopia de documento de identidad