
Términos de Referencia para consultoría: Implementación de fortalecimiento de jóvenes y mujeres en habilidades para la vida, en el marco del proyecto “Impulsando la economía azul en MAMUGAH: InnPESS para la pesca artesanal, emprendimiento juvenil y MIPyMEs”
Introducción. Datos generales
La FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN, en adelante “AeA” es una organización privada de naturaleza fundacional, con personalidad jurídica propia, que carece de ánimo de lucro y tiene su patrimonio afectado de modo duradero a la realización de fines de interés general.
AeA fue constituida por la Asociación Ayuda en Acción por escritura pública otorgada en Madrid, el 11 de febrero de 1981 y en el momento de su constitución fue inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y clasificada como Fundación Benéfico-Asistencial por Orden Ministerial de fecha 22 de noviembre de 1999. Actualmente, está bajo el Protectorado del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El fin de AeA, según el artículo sexto de sus Estatutos, es el siguiente: “La promoción y colaboración en acciones de solidaridad, de cooperación al desarrollo y de bienestar social en general y de servicios asistenciales y sociales, con especial atención a colectivos y a personas en situación de vulnerabilidad, exclusión social, pobreza y desigualdad, con especial énfasis en la infancia”.
Así, los ámbitos prioritarios y no exclusivos en los que interviene AeA son:
La asistencia técnica articulada mediante proyectos y programas enfocados a la transferencia tecnológica y a la formación de recursos humanos para promover un cambio positivo en la dinámica territorial de las áreas geográficas de actuación. La introducción de conocimientos, de tecnologías y de nuevas formas de hacer las cosas, de personal adiestrado en tales teorías y prácticas, y la promoción de organizaciones eficaces, todo ello de manera respetuosa con la particularidad cultural local, en las esferas de la actividad económica, educativa, sanitaria, de las infraestructuras y con las comunidades beneficiarias.
La asistencia financiera destinada a posibilitar la asistencia técnica antes reseñada.
La prevención de desastres ayuda de emergencia y de reconstrucción. Tareas ellas consistentes en la introducción de medidas prácticas que minimicen los efectos derivados de posibles catástrofes naturales sobre la vivienda, el aprovechamiento de los recursos naturales y económicos, el sistema sanitario y el educativo, la red de infraestructuras, etc. La asistencia urgente para el alivio de las poblaciones afectadas y la reconstrucción de los territorios afectados.
La educación y sensibilización de la opinión pública sobre las causas y efectos de la pobreza y la desigualdad, así como de los medios para la reducción de las mismas.
El cumplimiento de los fines propios de AeA se materializa en la realización de proyectos de desarrollo integral en las comunidades más desfavorecidas y en proyectos de bienestar social gracias a las aportaciones de socios y donantes, así como a otras donaciones públicas y privadas de personas físicas y jurídicas.
Bajo un modelo de trabajo basado en un acompañamiento a largo plazo (12-15 años), AeA participa en las dinámicas sociales, económicas y políticas de nuestras zonas de intervención, facilitando la construcción conjunta de soluciones para generar bienestar e inclusión. En ese marco, la población destinataria y protagonista de nuestro trabajo es la infancia, la juventud y las mujeres, especialmente en aquellos contextos más vulnerables, donde se ven abocados y abocadas a superar los mayores obstáculos y brechas para acceder a sus derechos en igualdad y equidad.
Su misión, Promover la solidaridad de las personas en un mundo global para impulsar que la infancia, sus familias y poblaciones que sufren pobreza, exclusión y desigualdad, desarrollen sus capacidades para conseguir sus aspiraciones de vida digna, de modo sostenible.
Su visión, Aspirar a un mundo sin pobreza, exclusión y desigualdad. Un mundo donde las personas se ayuden unas a otras y puedan desarrollar sus capacidades, disfruten plenamente de los derechos humanos que les corresponden y participen a través de cauces democráticos en las decisiones que afectan a sus vidas para ser así los protagonistas de su propio desarrollo.
La Mancomunidad de Municipios Garífunas de Honduras “MAMUGAH” es una entidad jurídica pública, de carácter asociativo y se regirá por el derecho administrativo, según lo establecen la constitución de la República y La Ley de Municipalidades, pudiendo realizar actos sujetos al derecho público y privado de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente. Fue creada el 28 de mayo de 1998, en la comunidad de Sangrelaya, municipio de Iriona, departamento de Colón y se encuentra ubicada en la costa norte de Honduras a orillas del Mar Caribe. Su territorio cuenta con una población aproximada de 150,158 habitantes, entre los cuales se destacan cinco pueblos étnicos: Garífunas, Ladinos, Mestizos, Misquitos y Pech. Está integrada por siete (7) municipios, éstos son: Balfate, Santa Fe, Trujillo, Santa Rosa de Aguán, Limón, Iriona del departamento de Colón y Juan Francisco Bulnes del departamento de Gracias a Dios.
Sus objetivos son: 1.- Defender y proteger las tradiciones y la cultura garífuna. 2.- Fortalecer institucionalmente a los municipios. 3.- Crear las condiciones institucionales que favorezcan el proceso de descentralización administrativa. 4.- Promover el desarrollo integral y sostenido del territorio.
Su Visión, Ser una organización líder en la facilitación de procesos de desarrollo eco-comunitario con valores éticos y culturales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias y comunidades, fortaleciendo los grupos de base y gobiernos locales basado en el asociacionismo, sin perder sus valores étnicos.
Y; su Misión es Apoyar a las corporaciones municipales miembros, en la implementación de sus planes de desarrollo, bajo la premisa de la justicia distributiva, mediante la asesoría técnica que fortalezca institucionalmente a los municipios a fin de facilitar el proceso de descentralización administrativa. Está organizada por la Asamblea General, la Junta Directiva, la Dirección Ejecutiva y una Unidad Técnica Intermunicipal –UTI-. La Junta Directiva atiende los aspectos de direccionalidad, mientras que un equipo gerencial y técnico lleva a cabo la coordinación, ejecución y gestión de los acuerdos tomados para que en conjunto con las autoridades municipales, puedan realizar una administración eficiente del territorio mancomunado y de los servicios a su población, estableciendo y fortaleciendo alianzas estratégicas y alcanzando el desarrollo local, bajo un hilo conductor que se refleja en un plan estratégico con enfoque territorial.
La UTI opera como brazo técnico de la mancomunidad contribuyendo así al fortalecimiento de la capacidad de gestión de la mancomunidad y de las municipalidades y está organizada por áreas, las que son coordinadas por el gerente. Este equipo técnico pone en marcha el sistema de operación de la mancomunidad y vela por el adecuado funcionamiento técnico de la misma.
La Fundación Ayuda en Acción (AeA) líder del consorcio integrado por la MAMUGAH como socio local y las empresas Innova Partners SL e Inypsa CW Infraestructuras, implementan el proyecto “Impulsando la economía azul en MAMUGAH: InnPESS para la pesca artesanal, emprendimiento juvenil y MiPymes”, con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en los municipios de Iriona, Santa Fe, Trujillo, Santa Rosa de Aguán y Balfate del departamento de Colón.
La tecnología InnPESS (Innovación en la Pesca Sostenible) fue desarrollada publicando un reto en la plataforma digital de innovación abierta de AeA, Social Sol ver que cuenta con una red global de más de 24,000 expertos en ingeniería. Se basa en un diseño que permite conservar las capturas manteniéndolas vivas. InnPESS se fundamenta en la instalación de recipientes con agua de mar, paneles solares, baterías y una bomba de agua que recircula el agua, manteniendo la temperatura y oxigenación adecuadas para mantener vivas las capturas.
AeA prototipó la tecnología en 2022 junto a la red de pescadores, confirmando su viabilidad y observando una reducción en las pérdidas por calidad de las capturas. Además, la energía renovable en las embarcaciones ofrece mayor seguridad a los pescadores, proporcionando luz y carga para teléfonos móviles. Durante 2023 y principios de 2024, se llevó a cabo el pilotaje de InnPESS, instalando la tecnología en 7 embarcaciones y utilizando un grupo de control. Este pilotaje se realizó con la Cátedra de Impacto Social de la Universidad de Comillas, obteniendo evidencias que mostraron un aumento del 50 % en tiempos de faena y un aumento del 66 % en capturas.
Ahora con el proyecto se busca mejorar el bienestar social y desarrollo económico en el corredor MAMUGAH, con énfasis en la economía azul. Implementará la tecnología InnPESS en 100 barcas de pesca artesanal, principal sustento alimentario y económico de 800 pescadores y sus familias (4.400 personas), optimizando la cadena de frío y asegurará su sostenibilidad mediante capacitación en uso, mantenimiento y finanzas. Diseñada y desarrollada con la participación de la población meta y con enfoque de innovación frugal, InnPESS ha mostrado excelentes resultados en pilotaje, mejorando faenas y aumentando ingresos, beneficios que este proyecto quiere extender.
El proyecto también diversificará actividades en economía azul: cadena de pesca, ecoturismo y gastronomía marinas, renovables. Implementará itinerarios de emprendimiento online y presencial para jóvenes, priorizando a mujeres e involucrando a MiPymes, a través de la metodología y plataforma Youth Change Makers.
Objeto de la contratación
Contratación de una consultoría individual para liderar la realización de la campaña de comunicación y sensibilización para jóvenes y las MiPyMEs emprendedoras en economía azul de los municipios de Santa Fe, Trujillo, Santa Rosa de Aguan, Iriona y Balfate del corredor MAMUGAH.
Productos esperados de la consultoría
Producto 1. Plan de trabajo, propuesta metodológica y presupuesto de la consultoría.
Producto 2. Mapeo/identificación de 250 jóvenes con el potencial/interés en la participación de módulos para fortalecimiento de habilidades y emprendimiento azul.
Producto 3 Dos jornadas por municipio de talleres de conocimiento y grupos de diálogo con 250 jóvenes e integrantes de MiPyMEs para la sensibilización e implementación de itinerarios formativos digitales y presenciales con el propósito de promover y fortalecer las capacidades de los jóvenes en los 5 municipios del proyecto.
Producto 4. Diagnóstico final con la propuesta de al menos 100 jóvenes (50 mujeres) destacados(as) en el proceso de formación, quienes pasaran a la segunda etapa de la metodología YCM.
Producto 5. Informe final de la consultoría.
Perfil del consultor/ra
Profesional universitario en Psicología, Sociología, Pedagogía, Trabajo Social o similar que tenga relación con el objeto de la consultoría.
Responsabilidades del consultor/ra:
Realizar mapeo de MiPymes emprendedoras en economía azul del territorio MAMUGAH y diagnóstico de mercado para el desarrollo de cadenas de valor pesquero a nivel local y fuera del territorio.
Gestionar, coordinar y realizar reunión de acercamiento con la Red de Jóvenes e integrantes de las MiPymes emprendedoras en economía azul del territorio MAMUGAH para darles a conocer los alcances de la campaña e incorporarlos como beneficiarios del proyecto InnPESS.
Participar en reuniones para la elaboración de materiales de publicidad para la campaña de comunicación y sensibilización para jóvenes emprendedores, en el corredor MAMUGAH, según POA del proyecto.
Llevar a cabo la Jornada de socialización de la campaña de comunicación y sensibilización para jóvenes emprendedores del territorio MAMUGAH.
Liderar la coordinación de actividades entre MAMUGAH, AeA, Red de Jóvenes y MiPyMEs emprendedoras en economía azul, en el corredor MAMUGAH, para el desarrollo de las actividades y resultados esperados de la campaña.
Diseñar y aplicar un diagnóstico al menos a 250 jóvenes participantes para medir sus conocimientos y aptitudes para ser beneficiario de la actividad. (Podrá usarse herramientas digitales).
Analizar la línea base de los jóvenes obtenido de los diagnósticos, para evaluar las capacidades y hacer una priorización de los temas a desarrollar para las jornadas de formación en Habilidades blandas.
Diseñar y facilitar talleres de formación en habilidades blandas que incluya (pero no limitantes) al menos los siguientes temas:
Módulo 1 Autoconocimiento y Liderazgo personal: Explora los tipos de personalidad, las fortalezas personales y realiza un análisis FODA personal. Desarrolla características emprendedoras y aprende a establecer y alcanzar metas utilizando el método SMART.
Módulo 2 La importancia del equipo y del trabajo en equipo, comunicación interpersonal y efectiva: Comprende la dinámica de los equipos, los roles de liderazgo y el valor de la colaboración y la gestión de conflictos. Aprende los diferentes tipos de comunicación y desarrolla habilidades para interactuar, persuadir y vender de manera eficaz.
Módulo 3 Hábitos y conductas de trabajo: planificación, organización y productividad: Adquiere habilidades para priorizar, planificar y organizar tareas, mejorando la gestión del tiempo y la productividad.
Módulo 4: Liderazgo y manejo del estrés, la presión y el bienestar mental en los negocios: Esta unidad ayuda a los estudiantes a identificar los factores que generan estrés, entender sus efectos y aplicar técnicas simples para manejar la presión. Además, se introducen conceptos de resiliencia emocional, atención plena (mindfulness) y gratitud como herramientas clave para mantener el bienestar mental.
Módulo 5 Emprendimiento y habilidades digitales: Desarrolla competencias digitales y una inducción a los modelos de emprendimientos azules. Esta unidad proporciona a los participantes los conocimientos necesarios para aprovechar la tecnología en la creación y crecimiento de sus emprendimientos.
Elaborar un informe de recomendación para proponer un listado de al menos 100 jóvenes destacados en el proceso de Formación, quienes pasaran a la segunda etapa de formación.
Entrega de informes mensuales y un informe final de todas las actividades realizadas durante la consultoría con la calidad requerida por Ayuda en Acción y la MAMUGAH, cumpliendo con los indicadores y resultados esperados.
Mantener reuniones periódicas e informativas con la Coordinadora del Proyecto y la Dirección de la MAMUGAH y el personal asignado para el acompañamiento en las actividades de esta consultoría.
Responsabilidades de la Fundación Ayuda en Acción
El apoyo al proceso de consultoría, limitándose este a:
Proporcionar de manera oportuna al/a la consultor/a o empresa consultora la información y documentación disponible.
Orientar al consultor/a en todas las etapas de la presente consultoría.
Designar a los especialistas para participar en las diferentes reuniones según cronograma propuesto para brindar insumos,
Elaborar el presupuesto en los formatos del donante.
La supervisión en el proceso de diseño de la consultoría:
Revisión y validación diferentes apartados de las propuestas presentada por la/el consultora/a.
Ayuda en Acción podrá requerir en cualquier momento información relativa al proceso de consultoría.
Elaborar y firmar el contrato de la presente consultoría en los tiempos establecidos.
Pagar los honorarios al consultor/a en el monto conforme a los descrito en el apartado 7 y sujeto al plazo pactado en el contrato que se suscriba.
Calendario de la contratación
Dado al nivel de especialización y conocimientos requerido en los TDR, se espera la participación de profesionales especializados y se valorarán los perfiles con mayores antecedentes de trabajo en la temática.
La adjudicación del proceso se hará de manera directa al oferente que resulte ser el mejor calificado, de acuerdo con los criterios mencionados anteriormente.
Sede de la consultoría
Trujillo, Honduras con movilización en los municipios del proyecto: Balfate, Iriona, Santa Rosa de Aguán y Santa Fe.
Presentación de ofertas
Los interesados deberán ingresar a la siguiente dirección https://ayudaenaccion.org/equipo/unete/, a “ver ofertas de consultoría” y aplicar en la opción con el nombre de la consultoría arriba en mención, para poder remitir sus propuestas técnicas y económicas, deben adjuntarse en el momento de inscripción, al final del formulario pueden encontrar el apartado "DOCUMENTOS - Añadir más archivos", es importante añadirlos para ser tomados en cuenta en el proceso. Las ofertas deberán ser enviadas el día 15 de septiembre de 2025 a las 05:00 p.m.
Contenido de las ofertas:
Oferta Económica:
Presupuesto calculado en base a un presupuesto de L. 125,000, desglosar honorarios profesionales, gastos de alimentación, transporte y hospedaje del consultor.
Copia de Identidad
Copia de RTN
Copia de factura/recibo CAI
Constancia de pagos a cuenta vigente.
Oferta Técnica:
Carta de presentación con un resumen sobre la experiencia alcanzada en este tipo de trabajo y temática (máximo una Hoja).
La propuesta técnica deberá recoger el alcance del trabajo a realizar descritos en alcances de la consultoría, la metodología que se aplicará, el plan de trabajo y el cronograma detallado de actividades.
Curriculum vitae del consultor con fotocopia de sus respectivas acreditaciones (diplomas, títulos y/o constancias, etc.).
Fotocopia de cédula de identidad.
Fotocopia del carnet del Registro Tributario Nacional RTN.
Dos constancias o referencias de trabajos anteriores.
Selección del proveedor
Se realizará teniendo en cuenta:
Superar todos los criterios recogidos en el “Cuestionario de homologación”, adjuntos en el Anexo 1 y que forma parte de nuestra “Política de compras”. Cabe mencionar que este punto es excluyente, de forma que en caso de no superarlo, el proveedor no será considerado apto para la baremación que resulte en base a los siguientes criterios:
Criterio | Puntuación |
Oferta económica | 20% |
Calidad de la propuesta Técnica | 30% |
Experiencia y CV del/la consultor/ra | 50% |
La selección será comunicada a más tardar el 18 de septiembre de 2025, enviando comunicación al resto de proveedores invitados para agradecer su participación.
Información adicional
A continuación, se detallan algunos aspectos adicionales a considerar:
Periodo de preguntas y respuestas
En caso de requerir información para desarrollar la propuesta a presentar, no duden en ponerse en contacto a los siguientes correos: [email protected], [email protected] con copia a [email protected] a más tardar el 10 de septiembre a las 04:00 pm. Con el asunto: CONSULTOR(A) INDIVIDUAL PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORTALECIMIENTO DE JÓVENES Y MUJERES EN HABILIDADES PARA LA VIDA
Forma de pago
El monto del contrato será pagadero en moneda nacional lempiras de la siguiente manera:
• Pago #1: Primer pago del 20% por honorarios profesionales a la firma del contrato.
• Pago # 2: Segundo pago 80% contra entrega de la nota síntesis aprobada por Ayuda en Acción.
El/La consultor/a deberá extender el documento fiscal correspondiente. al pago estará sujeto a las deducciones legales correspondientes a honorarios profesionales según la legislación vigente, siempre y cuando no acredite
Seguro de vida y médico
El consultor o consultora deberá contar con su respectivo seguro de vida y seguro médico vigente, ya que el contratante no se hará responsable por ningún accidente o gasto médico que ocurra en el desempeño de la Consultoría.
Condiciones de la contratación
Únicamente se aceptaran propuestas remitidas por consultores individuales, la Fundación Ayuda en Acción contratará al consultor o consultora con una relación no laboral, la relación contractual se define como una Consultoría de Servicios Técnicos, en tal sentido La Fundación Ayuda en Acción se limitará a pagar exclusivamente lo que corresponde a los honorarios pactados, no pagará pasivos laborales y otros derechos.
Con el fin de garantizar entornos libres de explotación y abusos sexuales el proveedor/a y todos/as sus empleados/as deberán:
Adherirse al Código de conducta y las políticas relacionadas con la PEAS.
Supervisar las conductas por parte su(s) empleados(as) durante la prestación del servicio, promoviendo la protección de la población beneficiaria involucrada frente a la explotación y los abusos sexuales - PEAS.
Comunicar a la Fundación Ayuda en Acción sobre posibles casos de explotación y abusos sexuales que puedan darse en el territorio durante la prestación del servicio.
Participar en investigaciones de denuncias de explotación y abusos sexuales, en el caso de que aplique.
En todos los procesos de selección se tendrá en cuenta el criterio de NO discriminación por sexo, raza, color de piel, religión, ideas políticas, origen social, orientación sexual, edad, etc, proporcionando un proceso transparente y de igualdad de oportunidades para todxs lxs candidatxs, tal y como afirma nuestro Código de Conducta. “Tratando a todas las personas con respeto y rechazando cualquier tipo de acoso, discriminación, intimidación, explotación o cualquier otra actuación en contra de los Derechos Humanos.”