NOMBRE DE CONSULTORÍA: Elaboración de un plan de formación con recursos educativos por módulos y guías para los facilitadores resultado de un diagnóstico rápido sobre el grado de conocimiento, interés y necesidades a nivel comunitario y municipal de forma diferenciada.
NOMBRE DE PROYECTO: Fortalecimiento de la gestión integral de riesgos en Honduras mediante la inclusión de objetivos climáticos nacionales y la promoción de Soluciones Basadas en la Naturaleza.
ANTECEDENTES, OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA:
Cruz Roja Hondureña se encuentra implementando un proyecto clave para la resiliencia en el Corredor Seco, específicamente en los municipios de Goascorán, Caridad, Lauterique y San Antonio del Norte. El proyecto aborda la crisis climática de la región a través del fortalecimiento de la adaptación de las comunidades por medio de una gestión de reducción de riesgos más integral, siendo el fortalecimiento de las capacidades locales para la adaptación y la gestión del riesgo un pilar fundamental para su éxito.
Con el propósito de fortalecer y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de sus intervenciones, la Cruz Roja Hondureña considera oportuno y estratégico el fortalecimiento de manera temprana en las capacidades de los actores locales y sujetos de derecho. Se reconoce que el empoderamiento a través del conocimiento es la clave para que las comunidades y autoridades no solo participen en el proyecto, sino que se apropien de los procesos de adaptación, garantizando que estos sean sostenibles en el tiempo.
Se requiere, a través de la presente consultoría, la realización de un diagnóstico rápido pero inclusivo y participativo de las necesidades formativas que permita comprender a fondo los conocimientos actuales, capacidades existentes y los intereses de los participantes. Basado en los hallazgos de este diagnóstico, la consultoría procederá con el diseño de un plan de formación integral y modular que responda directamente a las oportunidades identificadas, así como el fortalecimiento por medio de un proceso de formador de formadores ToT, para asegurar sus réplicas.
El plan formativo a desarrollar por la consultoría deberá estructurarse en torno a los intereses y las necesidades específicas manifestadas que arroje el diagnóstico, contemplando un enfoque diferenciado por audiencia:
A nivel comunitario: Se abordarán ejes temáticos centrales enfocados a: Adaptación al Cambio Climático, Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) con enfoque en reducción del riesgo prospectivo, Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), género e inclusión, gobernanza (organización), análisis de riesgos.
A nivel municipal: Orientado a fortalecer la gobernanza territorial, abordando roles institucionales, marcos legales, gestión del conocimiento (para la recopilación, análisis y difusión de información) y planificación local para la adaptación.
Con esta iniciativa se fortalecerá la lógica de implementación del proyecto a nivel del pilar micro a través de; Resultado del proyecto 1: Las comunidades de las zonas afectadas por fenómenos meteorológicos extremos conocen mejor los riesgos presentes y futuros, sus vulnerabilidades y capacidades. Indicador 1: 220 personas de organizaciones de base comunitaria (20 personas por 5 OBC) y municipales (5 personas por 2 municipalidades) en el año 2025 formadas y sensibilizadas en áreas específicas de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. Indicador 2: % de personas a las que se ha llegado con campañas de difusión y concienciación que pueden describir los riesgos relevantes de las amenazas y el cambio climático.
Objetivo general:
Fortalecer capacidades individuales e institucionales, también contribuir a la sostenibilidad de los procesos de adaptación al cambio climático y una reducción de riesgo prospectivo más integral en estos territorios. Mediante herramientas educativas prácticas, inclusivas y contextualizadas, Cruz Roja Hondureña busca promover el empoderamiento de las comunidades y las autoridades locales para enfrentar de forma más resiliente los impactos del cambio climático.
Objetivos Específicos:
Identificar y analizar el grado de conocimiento, las necesidades y el nivel de interés de las comunidades y autoridades municipales en temas de adaptación al cambio climático y reducción de riesgo prospectivo, mediante un diagnóstico rápido con enfoque diferenciado.
Diseñar un plan de formación estructurado por módulos temáticos, que integre recursos educativos prácticos, inclusivos y contextualizados, orientado al fortalecimiento de capacidades de organizaciones comunitarias e institucionales en los territorios priorizados.
Elaborar guías metodológicas para facilitadores, que promuevan procesos educativos participativos y efectivos, con el fin de empoderar a comunidades y autoridades locales en la implementación de acciones resilientes frente al cambio climático.
RESULTADOS / PRODUCTOS ESPERADOS
Producto 1: Plan de trabajo e instrumento de diagnóstico
Plan de trabajo de la consultoría que incluya la metodología con sus herramientas, el desarrollo de las distintas actividades de manera detallada y con su respectivo cronograma. Así como la elaboración de un instrumento inclusivo para un diagnóstico rápido de las necesidades de fortalecimiento diferenciando las que son del personal técnico de los 4 municipios y de organizaciones comunitarias, detallando la metodología a implementar y sea realizado de manera presencial para evitar posibles inconvenientes, se espera que el equipo consultor desarrolle un muestreo para los 4 municipios sobre el conocimiento de los enfoques de RRD prospectivo, ACC, riesgo climático, soluciones basadas en la naturaleza (SbN), género, gestión del conocimiento.
Producto 2: Análisis y propuesta preliminar del plan de formación
Documento preliminar que contenga:
Análisis de las necesidades resultados de diagnóstico para su aplicación apegado a un plan de formación.
Un plan de formación a nivel de borrador tanto a nivel comunitario como a nivel municipal, igualmente este plan de formación a través de talleres con metodologías como aprender haciendo, basadas en la experiencia y otros que sean adaptable al contexto y al conocimiento local que contenga iconos e imágenes para una mejor comprensión, evitar el lenguaje muy técnico, procurando que sea acorde culturalmente, que contenga las guías para los facilitadores, así como un plan dirigido para formador de formadores ToT.
Producto 3. Realizar una formación piloto para 110 personas
Como parte de la implementación del plan, se realizarán formaciones pilotos a través de talleres participativos e inclusivos en las comunidades y municipalidades tal como se describe en el resultado de proyecto 1, obteniendo una retroalimentación que ayude al mejoramiento de estos, asegurando la formación e integración del equipo técnico de proyecto para su pilotaje y asegurando sus réplicas, así como un reporte de lecciones aprendidas que ayuden al mejoramiento del plan.
Producto 4. Insumos finales
Entrega de informe final, plan de capacitación con lecciones aprendidas y anexos contenidos por módulos, resumen de formación piloto y sus recomendaciones, insumos, instrumentos, plan de formación y guías metodológicas para formador de formadores con los recursos educativos por módulos, otros que surjan de la consultoría.
OBLIGACIONES DEL/A CONSULTOR/A O EMPRESA/FIRMA CONSULTORA
Identificar mediante un diagnóstico rápido sobre el grado de conocimiento, intereses y necesidades de las personas tanto de las comunidades como municipalidades de manera diferenciada, participativa e inclusiva.
Formular un plan de formación adecuada y diferenciada a nivel comunitario y municipal conforme a los resultados del diagnóstico, asegurando el abordaje de conceptos encaminados a fortalecer el conocimiento local en temas de Cambio Climáticos y la Reducción de Riesgo de desastres prospectivo.
En el apartado de comunidades: se abordarán ejes temáticos enfocado en la aplicación práctica de herramientas de adaptación al cambio climático, Reducción de riesgo prospectivo, Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), género e inclusión, gobernación, análisis de riesgos, organización comunitaria, etc.
A nivel municipal: Orientado a fortalecer la gobernanza territorial, abordando roles institucionales, marcos legales y planificación local para la adaptación.
Colaborar estrechamente con miembros del equipo del proyecto y miembros de la institución relevantes en las distintas temáticas, si se requieren, con el objetivo de adecuar, adaptar y validar información.
El consultor asume la responsabilidad general de la ejecución profesional y oportuna de las tareas de acuerdo con estas instrucciones.
El consultor deberá cumplir en todo momento con las normas y reglamentos de CRH. En particular, debe observar, comunicar y seguir las normas de seguridad de la CRH.
El consultor muestra actitud de respeto, cooperación y espíritu de equipo con el personal de Cruz Roja Hondureña en el proceso de elaboración diagnóstico rápido y el desarrollo de un plan de formación, de igual forma muestra de respeto con las autoridades locales y de organizaciones de base comunitaria.
El consultor está sujeto a la discreción profesional en todos los asuntos relacionados con esta asignación y confidencialidad en el manejo de información interna del proyecto.
Otras Responsabilidades
Planificar reuniones semanales o según lo considere necesario con los técnicos del proyecto para la validación y retroalimentación de cronogramas, metodologías y productos.
Presentar avances del contenido desarrollado, recibir comentarios e incorporarlos, desarrollando reuniones de presentación de los avances a técnicos del proyecto, coordinación y las gerencias de gestión de riesgos y cambio climático.
El lenguaje que se utilizará para el diagnóstico deberá ser adaptado a los distintos niveles de intervención con el objetivo de lograr una mejor comprensión por parte de los participantes y que responda a la necesidad del proyecto de incorporar los temas o conceptos de interés.


Los productos mencionados deberán contar con la validación de parte de personal de Cruz Roja Hondureña.
El consultor deberá otorgar una garantía de cumplimento de la calidad de la consultoría retenido por Cruz Roja equivalente a un 10% del valor del contrato y que será cancelado una vez que se revise y se resuelva el finiquito total de la consultoría.
EL RANGO DE COSTO DE LA CONSULTORÍA ASCIENDE A L. 256,559.00
Se pagará por medio de:
TRANFERENCIA BANCARIA___
POR PAGO DE CHEQUES__X__ Según régimen fiscal hondureño se debe considerar la retención del 12.5% de impuesto sobre la renta en caso de ser consultor nacional y del 25% de impuesto sobre la renta en caso de ser consultor internacional.
Según la propuesta presentada por el consultor
Y será valorada en base a criterios de calidad y metodología propuesta
RESPONSABILIDADES DEL CONTRATANTE
Cruz Roja Hondureña proveerá la información necesaria sobre el proyecto y su planeamiento lógico basado en indicadores, resultados y otros para la adecuada ejecución de la presente consultoría.
Acompañar al consultor y/o empresa consultora en el proceso de ejecución de la consultoría si este lo requiere, así como un debido seguimiento desde la coordinación del proyecto.
Asegurar el cumplimiento a totalidad del servicio requerido.
Desde el Proyecto y la coordinación respectiva se apoyarán con algunas acciones orientadas a reuniones de ser requeridas.
Cruz Roja Hondureña establecerá coordinación inmediata con el consultor a través de la coordinación del proyecto.
Para la elaboración de plan de formación Cruz Roja Hondureña dispondrá de una persona referente en los distintos temas que se requiera para elaboración y/o revisión de estos mismos.
Cruz Roja Hondureña pone a su disposición de espacios físicos como consejos para aplicación de diagnóstico, equipo técnico y espacio de consulta con coordinación, gerencias, facilitadores y personal con experiencia si se cuenta dentro de la institución en los temas que se soliciten.
Se contará con el acompañamiento del equipo disponible en terreno tanto para el diagnóstico como para la aplicación de una formación piloto.
PERFIL REQUERIDO:
Perfil académico
Título universitario mínimo o equipo consultor con especialidades en pedagogía, cambio climático o profesional multidisciplinario en, soluciones basadas en la naturaleza, genero, desarrollo sostenible, ciencias ambientales y desarrollo local o comunitario.
Un master o doctorado en un campo de la temática del estudio sería ventajoso para el proponente.
Experiencia laboral requerida
Experiencia mínima de 4 - 7 años en la elaboración de diagnósticos de necesidades y elaboración de planes de formación en temas de cambio climático, adaptación, mitigación de GEI, ambiente, soluciones basadas en la naturaleza, gobernanza, gestión de riesgo y planificación a nivel de municipalidades y contextos locales rurales.
Conocimiento del contexto local del Corredor Seco, particularmente en lo relativo a vulnerabilidad climática, medios de vida y dinámica comunitaria, gobernanza, roles municipales y problemática ambiental y climática.
Excelentes habilidades de organización y de comunicación interpersonal, verbal y escrita, así como un buen manejo de grupos y dinamización de los mismos, capacidad de adaptarse a las necesidades locales.
Capacidad para trabajar en un entorno presencial y virtual que depende en gran medida del correo electrónico como modo principal de comunicación.
Se requiere una sólida gestión del tiempo y habilidades de escritura, así como conciencia y empatía en la medida de trabajar con grupos vulnerables.
Idioma inglés también sería una ventaja, la mayor parte de información se encuentra en este idioma.
Competencias y Valores
Competencias:
Capacidad para realizar diagnósticos participativos rápidos sobre necesidades de formación y niveles de conocimiento en contextos rurales.
Habilidad para diseñar e implementar metodologías educativas inclusivas, participativas y adaptadas al contexto rural (aprender haciendo, aprendizaje basado en la experiencia, etc.).
Experiencia en la producción de materiales didácticos, dinámicos (guías con íconos e imágenes que sean adaptable y fáciles de interactuar para los participantes, módulos, herramientas para facilitadores).
Capacidad de sistematizar procesos de aprendizaje y generar recomendaciones prácticas, que sean descritas de una manera clara y coherente.
- Valores:
•Diversidad
•Excelencia
•Integridad
•Respeto
VALORACIÓN DE OFERTAS TÉCNICAS, ECONÓMICAS

LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA DEBE INCLUIR COMO MÍNIMO:
Del Consultor/a o empresa/firma consultora:
Hoja de vida del consultor/a o miembros de empresa/firma consultora que aplica a la presente consultoría.
Todos los documentos deberán ser actuales, fechados y debidamente firmados.
Fotocopia títulos que acrediten el nivel académico del consultor/a. En el caso de empresa/firma consultora, deberán presentarse los títulos de socios o colaboradores que participan de la consultoría.
Fotocopia de documentos personales del consultor/a o de los miembros de la empresa/firma consultora que aplica a la consultoría.
En caso de empresa/firma consultora, fotocopia de la escritura de constitución.
Colegiación profesional según corresponda (consultores individuales/miembros de empresa o firma consultora participantes).
Acreditar experiencia en la realización de consultorías similares.
PRESENTACIÓN DE OFERTAS
Las personas hombres o mujeres interesadas, enviar propuesta técnica y propuesta económica antes de las 12:00 de la media noche del día viernes 29 de agosto 2025 al correo [email protected]
CLAUSULA DE CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL:
El producto de la consultoría es propiedad intelectual de Cruz Roja Hondureña, no podrá ser utilizado sin autorización escrita, queda prohibido cualquier tipo de reproducción, publicación, disertación o divulgación pública o con terceros, por cualquier medio verbal, audiovisual y/o escrito del material de la prestación de sus servicios.
En caso de ser publicados, previa autorización de CRH, el profesional/empresa contratada se compromete a mantener confidencialidad sobre el proceso y resultado de la consultoría.
El Contratista también declara y garantiza que ni él ni ninguna de sus Filiales participan directa o indirectamente en ninguna práctica incompatible con los Derechos Humanos, Económicos, Sociales y Culturales.
PERSONAS EXPUESTAS POLITICAMENTE PEP
Las personas interesadas en participar de la presente licitación, en apego a los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja son Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad, según los cuales Cruz Roja es una organización neutral que no puede ser vinculada con actividades políticas que pongan en riesgo nuestra reputación institucional, comunidad y cooperantes y lo establecido en el Reglamento del Régimen de Obligaciones, Medidas de Control y Deberes de las Instituciones Supervisadas en Relación a la Ley Especial Contra el Lavado de Activos, firmaran Declaración Jurada, de no encontrarse expuestos políticamente ni inscritos para cargos de elección popular, por lo cual nos reservamos el derecho a contratar con personas que incumplan con esta normativa.