Antecedentes
El Centro de Desarrollo Humano CDH es una organización de sociedad civil, comprometida con la promoción de derechos humanos, asociados al desarrollo humano alternativo, integral y sostenible, que acompaña procesos de empoderamiento social, político, económico, ambiental y cultural, de actores locales y nacionales, con énfasis en juventud, mujeres, población campesina y pueblos originarios, con perspectiva de movimiento social. Con este propósito y teniendo como base su marco estratégico y programático, el CDH está implementando una estrategia de Movilidad Humana, que está orientado a configurar y fortalecer un modelo estratégico de trabajo de Frontera a Frontera (del sur de Honduras, conectando los canales de movilidad de los flujos de población desde la región sur/Choluteca, centro/Municipio del Distrito Central, la Región Centro Occidente/Comayagua-La Paz e Intibucá y occidente/ frontera con Guatemala”.
Para avanzar en la implementación de esta estrategia el CDH ha venido desarrollando alianzas con diversas agencias de cooperación que le aportan a procesos relacionados con la temática de movilidad humana, entre las que se encuentra la establecida desde el año 2023 con OXFAM para contribuir a mejorar las condiciones de protección y asistencia humanitaria para la población migrante en tránsito en la ruta Choluteca – Francisco Morazán en el corredor migratorio de Honduras.
A partir de noviembre del 2024 se fortalece la cooperación OXFAM, enfocada en la región de Occidente con el Proyecto Potenciar Capacidades para Mejorar la Protección y Asistencia Humanitaria de la Población Migrante en el Occidente de Honduras, financiado por la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad.
Esta iniciativa es orientada a Contribuir al mejoramiento de las condiciones de protección y asistencia humanitaria para asegurar el bienestar de la población migrante altamente vulnerable y transitoria en Honduras. De manera específica el Proyecto ha planteado proporcionar asistencia humanitaria de calidad a la población migrante altamente vulnerable, víctimas de violencia basada en género y trata de personas, durante su tránsito desde entrada al país hasta la frontera de salida en Ocotepeque.
Los resultados de proyectos son enunciados: R1. Fortalecidas las capacidades y la articulación de los grupos locales de respuesta para brindar atención a migrantes en situación de alta vulnerabilidad, incluyendo casos de VBG y trata de personas, de la ruta migratoria en Honduras. R2. Aseguramiento de la cobertura de necesidades en protección y asistencia humanitaria de la población migrante en tránsito, con enfoque especial en mujeres y niñez, en puntos críticos de la ruta migratoria en su paso por Honduras.
El proyecto es ejecutado en los municipios de Santa Fe y Nueva Ocotepeque, en el departamento de Ocotepeque. La duración es desde el 1 de noviembre de 2024 al 31 de octubre de 2025.
Como parte de los procesos programáticos previstos en el marco del Proyecto, se ha contemplado realizar la Evaluación Final del Proyecto, para lo cual se contratará una Consultoría Externa para tal fin.
2. Objetivo General
Evaluar las acciones y logros del Proyecto Potenciar Capacidades para Mejorar la Protección y Asistencia Humanitaria de la Población Migrante en el Occidente de Honduras, en términos de resultados, efectos e impactos en los beneficiarios del proyecto, con énfasis en mujeres y niñez.
3. Productos previstos:
Plan de trabajo (cronograma de ejecución) con el detalle de la metodología a utilizar, incluyendo el diseño de los instrumentos de recolección de la información, la metodología de levantamiento, procesamiento y análisis de la información recopilada, la propuesta de la estructura del informe de evaluación, aprobado por la contratante.
Un informe borrador preliminar de la evaluación del Proyecto para la revisión de la Contratante y la agencia financiadora
Un Informe de evaluación final del Proyecto, con los ajustes y recomendaciones recibidas. En los anexos se debe incluir, plan de trabajo ejecutado, lista de personas y organizaciones entrevistadas, y un resumen del proceso metodológico seguido por el evaluador que incluya los datos recopilados durante el ejercicio y sus herramientas de análisis, con la aprobación de la contratante.
- Período de la Consultoría
El proceso de la evaluación deberá desarrollarse en un periodo máximo de tres semanas.
Metodología.
Para el desarrollo de la evaluación, el consultor (a) aplicará la metodología definida y en la propuesta técnica y económica y aprobada por la Contratante, la que debe permitir la participación del grupo meta del proyecto y personal relacionado a nivel institucional, así como actores clave relacionados que den cuenta de las valoraciones de los procesos desarrollados, considerando su vínculo con la población priorizada (Grupos de Respuesta Local (personal técnico de las organizaciones de la sociedad civil (incluyendo de la Casa del Migrante), personal de las municipalidades, funcionarios de las instituciones gubernamentales (personal de salud, personal de secretaría de desarrollo solidario, de derechos humanos, etc.), personal de iglesias y otras entidades que brindan servicios de protección y asistencia humanitaria a migrantes en tránsito en los municipios y puntos fronterizos priorizados por el proyecto), monitores (as) voluntarios (as) de violaciones de DDHH, población migrante en tránsito, con enfoque especial en mujeres y niñez, migrantes retornados, víctimas de violencia, entre otros).
La evaluación se desarrollará en el área de cobertura del Proyecto: a) Municipio de Santa Fe; y b) Municipio de Ocotepeque, ambos del departamento de Ocotepeque. La propuesta económica debe incluir costo de grupos focales u otros.
Perfil del consultor (a)
Formación universitaria en las áreas de Trabajo Social, evaluación y gestión de proyectos y otros relacionados, con énfasis en movilidad humana, sociología y otras afines.
Experiencia comprobada en facilitación de procesos de evaluación de Proyectos de Desarrollo con metodologías participativas y sensibles al género. Deberá adjuntar con la propuesta, ejemplos de estudios similares realizados.
Al menos 5 años de experiencia en evaluaciones de proyectos de movilidad humana, especialmente proyectos para personas en tránsito y víctimas de violencia basada en género.
Conocimientos de los diferentes enfoques que aborda el proyecto
Manejo y conocimiento de la temática de derechos humanos del migrante y enfoque de género.
Conocimiento del contexto geográfico y cultural de la región y municipios de la intervención del proyecto (deseable).
Contar con sistema de facturación CAI del Sistema de Administración de Rentas (SAR) vigente.
- Forma de aplicación:
El consultor (a) debe enviar su CV y la Oferta Técnica y Financiera a más tardar el 20 de Octubre de 2025 a la siguiente dirección: [email protected]
Toda aplicación que se reciba posteriormente a esta fecha no será evaluada. Solamente se contactará a las personas que sean preseleccionadas.