UNDP-HND-00322 Campaña de Comunicación para Instituciones Electorales, Elecciones Generales Honduras 2025.
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:
https://procurement-notices.undp.org/view_negotiation.cfm?nego_id=34382

Compartir esta publicación

Descripción

El proceso electoral de 2021 presenció mejoras en el trabajo de las instituciones electorales en relación con la transparencia y la confianza del público en comparación con las elecciones del 2017, y es fundamental ayudar a mantener estos avances. Hubo una progresión en los derechos políticos de las mujeres, constituyendo un logro significativo en términos de representación femenina en la región centroamericana. La elección marcó el nombramiento de la primera presidenta en la historia democrática de la nación. Además, las mujeres ahora desde el 2021, ocupan el 27.3% de los escaños en el Congreso Nacional, reflejando un aumento de 6.3 puntos porcentuales, y un aumento del 6.7% en el liderazgo de los municipios locales. Estos avances pueden atribuirse, en parte, a las reformas electorales implementadas en 2021. 

A pesar de estos avances, la situación política actual muestra altos niveles de polarización y señales negativas que seguramente tendrán un impacto en las instituciones electorales y su trabajo. Esto debe abordarse desde una perspectiva integral y sostenible que permita la apropiación nacional por parte de la población. Los avances que se han logrado en la modernización y fortalecimiento del sistema electoral deben ser reforzados y es necesario impulsar acciones que conduzcan nuevamente a la organización de procesos electorales transparentes, incluyentes y pacíficos. 

 

  1. INICIATIVA 

 

Desde el proyecto Euroelect-H, brindaremos apoyo a las instituciones electorales en el diseño e implementación de una campaña integral de comunicaciones para las elecciones generales de 2025. Nuestro objetivo es fortalecer la difusión de información clara, accesible y transparente, promoviendo la participación ciudadana y garantizando que el proceso electoral cuente con estrategias efectivas de comunicación. A través de un enfoque coordinado y basado en las mejores prácticas, trabajaremos para asegurar que todos los actores involucrados dispongan de las herramientas necesarias para una comunicación eficiente y que promueva el reconocimiento de los ciudadanos sobre cada una de las instituciones.



 

  1. OBJETIVOS

     

    Objetivo general:

     

    Diseñar e implementar campañas de comunicación para cada una de las instituciones electorales del país (CNE, TJE y UFTF) con la finalidad de promover la participación en el proceso electoral de 2025 y el reconocimiento de la ciudadanía sobre sus instituciones.

     

    Objetivos específicos: 

     

    Se impulsará la sensibilización de la ciudadanía sobre la importancia de su participación en los procesos electorales, fomentando a su vez el reconocimiento y la confianza en las instituciones electorales del país. Para ello, se adaptarán y difundirán a nivel nacional materiales comunicacionales que motiven a la población a ejercer plenamente sus derechos civiles y políticos.

     

    Asimismo, se promoverá la inclusión y participación de grupos históricamente subrepresentados, como jóvenes, mujeres, comunidades indígenas, garífunas y otros sectores, en los procesos electorales. A través de estrategias de comunicación inclusivas, se fortalecerá la visibilidad de estas poblaciones, así como de las instituciones y liderazgos de distintos sectores. De esta manera, se impulsarán valores democráticos, buenas prácticas políticas y una mayor confianza en el sistema electoral.

     

 

  1. RESULTADO ESPERADO


    Promover el incremento de la participación ciudadana entre la población hondureña el próximo ciclo electoral, incluyendo a los grupos insuficientemente representados (mujeres, jóvenes, personas de la tercera edad, personas con discapacidad, personas LGTBIQ+, poblaciones indígenas y afrodescendientes), a través de mecanismos participativos, herramientas sociales de interacción tales como redes sociales, campañas de visibilidad, historias de vida, espacios de participación y diálogos abiertos, entre otros.  Asimismo, se espera elevar el nivel de confianza de la ciudadanía hacia las instituciones electorales, especialmente de CNE, TJE y UFTF.



 

  1. ACTIVIDADES

 

  • Aplicar una encuesta de percepción / estudio de mercado sobre el clima político del país y sobre cada una de las instituciones electorales (CNE, TJE y UFTF), la cual servirá como punto de partida para la elaboración de la estrategia integral de comunicación de estas, de cara a las elecciones generales.

  • Formular la conceptualización de una estrategia de comunicación para cada institución electoral, basada en los resultados de la encuesta realizada al principio de la consultoría.

  • Diseñar 3 campañas conceptuales, considerando que su duración debe extenderse durante los periodos prelectoral, electoral y postelectoral para cada una de las instituciones electorales (CNE, TJE y UFTF), a partir de sus principales necesidades, por ejemplo: reconocimiento, funciones, objetivos, acercamiento, legitimidad, etc.

  • Producir distintas piezas de comunicación para cada institución (CNE, TJE y UFTF).

  • Participar en reuniones periódicas con las instituciones electorales (CNE, TJE y UFTF) y PNUD.

  • Integrar los aportes en consenso de las instituciones (CNE, TJE y UFTF), agencias y donantes correspondientes.

  • Crear e implementar el plan de difusión de cada una de las instituciones (CNE, TJE y UFTF). 

  • Aplicar la encuesta de percepción/estudio de mercado al final de la consultoría para medir alcance de las campañas en medios de comunicación tradicionales, digitales, entre otros.

Correo para aplicar:
https://procurement-notices.undp.org/view_negotiation.cfm?nego_id=34382