UNDP-HND-00391 Consultoría Individual para el levantamiento de la línea base para el Monitoreo del Marco Estratégico de Resultados para el Secretariado PBF en Honduras
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Correo para aplicar:

Compartir esta publicación

Descripción

Antecedentes

El sostenimiento de la paz debe entenderse en sentido amplio como un objetivo y un proceso para construir una visión común de una sociedad, asegurando que se tengan en cuenta las necesidades de todos los sectores de la población, lo cual abarca las actividades destinadas a impedir el estallido, la intensificación, la continuación y la recurrencia de los conflictos, abordando las causas profundas, ayudando a las partes en los conflictos a poner fin a las hostilidades, procurando la reconciliación nacional y avanzando hacia la recuperación, la reconstrucción y el desarrollo, y poniendo de relieve que sostener la paz es una tarea y una responsabilidad compartida que deben ejercer el Gobierno y todos los demás interesados nacionales, debe encauzarse a través de los tres pilares de la labor de las Naciones Unidas en todas las etapas del conflicto, y en todas sus dimensiones, y necesita una atención y una asistencia internacionales sostenidas.

El Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF) es el principal instrumento financiero de las Naciones Unidas para apoyar intervenciones estratégicas en contextos de prevención, resolución y recuperación de conflictos. Su mandato se centra en fortalecer la paz sostenible mediante el financiamiento de proyectos que promuevan el diálogo, la cohesión social, la justicia, los derechos humanos y la participación ciudadana

Desde 2020, Honduras ha sido elegible para recibir apoyo del PBF, lo que ha permitido la implementación de una cartera de proyectos multisectoriales en alianza con agencias del Sistema de Naciones Unidas, instituciones del Estado, gobiernos locales y organizaciones de sociedad civil. Actualmente, el PBF financia 7 proyectos activos con una inversión aproximada de US$15.4 millones, beneficiando a 11 departamentos del país.

Teoría de Cambio para la Gestión de la Conflictividad Social

La presente Teoría de Cambio aborda la debilidad estructural de la institucionalidad pública y la fragmentación de la sociedad civil como las principales barreras para una gestión efectiva y articulada de la conflictividad social en Honduras, especialmente bajo un enfoque de derechos humanos que incluya la participación de mujeres y jóvenes.

Se propone que, al fortalecer las capacidades tanto de la sociedad civil como de las instituciones estatales, se mejora la creación y consolidación de espacios inclusivos para la gestión integral de conflictos. Paralelamente, la creación y el fortalecimiento de mecanismos alternativos de gestión de conflictos a nivel nacional y local aumentarán la capacidad de prevenir escaladas de violencia y promover soluciones pertinentes y sostenibles.

En conjunto, estas acciones buscan construir confianza y transformar las relaciones entre las partes, pasando de la desconfianza a la colaboración. El objetivo es impulsar cambios sociales estructurales que mejoren el acceso a una vida digna, servicios de calidad y justicia para la población, reconociendo la gestión de la conflictividad como un motor fundamental para estas transformaciones.

El PBF en Honduras se articula en torno a tres áreas prioritarias:

  1. Diálogo y prevención de conflictos
  2. Participación ciudadana
  3. Acceso a la justicia y derechos humanos

Estas áreas responden a los desafíos estructurales del país en materia de gobernabilidad democrática, cohesión social y protección de derechos, especialmente en comunidades vulnerables y afectadas por violencia, desplazamiento o exclusión.

La implementación de la cartera del PBF está liderada por el Secretariado PBF, establecido en la Oficina del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Honduras. Este secretariado garantiza la articulación, coordinación, monitoreo, evaluación y visibilidad de los proyectos, además de fortalecer las capacidades del Comité Ejecutivo PBF, conformado por el Secretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional y el Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Honduras. 

Los proyectos del PBF se ejecutan en colaboración con:

  • Agencias, fondos y programas de Naciones Unidas (PNUD, ACNUR, ONU Mujeres, FAO, UNICEF, entre otros)
  • Instituciones del Estado hondureño (SEDH, SGJD, SDH, entre otras)
  • Gobiernos locales y municipalidades, el Fondo para la Consolidación de la Paz, apoya intervenciones en 27 municipios de Honduras.
  • Organizaciones de sociedad civil especializadas en derechos humanos, juventud, género, medio ambiente y migración

Los proyectos del PBF en Honduras adoptan un enfoque integral que combina:

  • Intervenciones comunitarias para la prevención de violencia
  • Fortalecimiento institucional y normativo
  • Participación activa de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas y afrodescendientes
  • Promoción de la resiliencia frente a riesgos climáticos y socioambientales

I.- Justificación de la Consultoría

La presente consultoría se justifica en la necesidad de contar con una línea de base técnica, objetiva y sistematizada que permita establecer el estado inicial de los indicadores del Marco Estratégico 2022–2025 del Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF) en Honduras. Esta línea de base será el punto de partida para evaluar los avances, resultados e impactos de la cartera de proyectos en el país durante el nuevo ciclo de elegibilidad.

Durante el período 2020–2025, Honduras implementó una serie de proyectos financiados por el PBF que abordaron desafíos estructurales en materia de gobernabilidad democrática, cohesión social, acceso a la justicia y participación ciudadana. Sin embargo, no se cuenta con una sistematización integral y actualizada que permita medir de forma comparativa los cambios generados por estas intervenciones. Por ello, se requiere una consultoría especializada que diseñe e implemente un proceso riguroso de levantamiento de información, con enfoque metodológico mixto (cuantitativo y cualitativo), que permita:

  • Establecer el estado inicial de los indicadores priorizados en las tres áreas estratégicas del PBF: diálogo y prevención de conflictos, participación ciudadana, y acceso a la justicia y derechos humanos.

  • Identificar vacíos de información y generar insumos para el monitoreo iterativo durante la vigencia del nuevo ciclo de elegibilidad.

  • Fortalecer la capacidad del Secretariado PBF y de las agencias implementadoras para la toma de decisiones basada en evidencia.

  • Contribuir al aprendizaje institucional mediante la documentación de hallazgos, buenas prácticas y lecciones aprendidas.

Además, la línea de base permitirá evaluar la contribución de la cartera del PBF al proceso de consolidación de la paz en Honduras, en un contexto marcado por desafíos sociales, políticos y económicos que requieren respuestas articuladas, inclusivas y sostenibles

Correo para aplicar: